Promueven inclusión con Día de Lenguas de Señas

En el mundo existen alrededor de 70 millones de personas sordas, de las cuales más de un 80 por ciento vive en países en desarrollo donde enfrentan barreras de comunicación y acceso a servicios.

Hay que desatacar que estas comunidades utilizan más de 300 lenguas de señas diferentes, fundamentales para su comunicación y su identidad cultural.

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Lenguas de Señas, la fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de estos idiomas y su papel en garantizar la inclusión plena, asimismo recuerda el compromiso global de proteger y promover la cultura sorda en todo el mundo.

Las lenguas de señas son idiomas naturales que poseen gramática y estructura propia, de ahí, que no son simples traducciones de las lenguas habladas, sino sistemas completos que permiten el aprendizaje, la transmisión de conocimiento y la interacción social de millones de personas.

También existe un lenguaje de señas internacional, el cual facilita la comunicación entre personas sordas de diferentes países durante reuniones globales y viajes. Aunque es menos complejo que las lenguas de señas locales, se ha convertido en un puente de entendimiento para la comunidad internacional.

Foto de: Freepik

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas y les otorga el mismo estatus que las lenguas habladas e impulsa su enseñanza y presencia en los servicios públicos para garantizar inclusión.

Este día también promueve el principio de “nada sobre nosotros sin nosotros”, con el fin de preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad cultural y lingüística. Además, fomenta políticas públicas que aseguren su enseñanza desde la primera infancia para un desarrollo integral.

Con información de Global UNAM

Foto de: Freepik