Con la finalidad de salvaguardar la integridad de las y los poblanos mediante la prevención de incidentes relacionados con el uso de pólvora, el gobierno de Pepe Chedraui Budib, mediante un trabajo interinstitucional y coordinado con los gobiernos estatal y federal, realiza diversas acciones para que estas Fiestas Patrias transcurran en orden, paz y seguridad.
En este sentido, la Secretaría General de Gobierno realizará recorridos aleatorios en mercados municipales, de manera conjunta con Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para inhibir la venta de pirotecnia; además, ejecutará operativos en vía pública, específicamente en el Centro Histórico, para verificar que no se comercialice esta mercancía.
Refuerza Gobierno de la Ciudad acciones preventivas
En tanto, la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, a través de la Dirección de Gestión de Riesgos en materia de Protección Civil, ha reforzado las acciones preventivas respecto al uso de pirotecnia y materiales explosivos. Estas medidas buscan proteger la integridad física de la población, en especial la de niñas, niños y adultos mayores, así como evitar afectaciones al entorno y al patrimonio comunitario. La colaboración ciudadana es clave para mantener un entorno seguro durante esta temporada festiva.
En apego a la normatividad vigente, el manejo, almacenamiento, transporte y comercialización de pirotecnia está regulado por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su reglamento. Solo podrán hacer uso de pirotecnia aquellas personas físicas o morales que cuenten con los permisos expedidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Por lo que queda estrictamente prohibida el uso de pirotecnia con la finalidad de evitar poner en riesgo a la población.
El uso indebido de explosivos o artefactos pirotécnicos puede derivar en sanciones que incluyen multas que van desde los $542.85 hasta los $6,514.20 pesos, arrestos de hasta 36 horas y la asignación de trabajos comunitarios. Estas medidas están contempladas en el Código Reglamentario Municipal (COREMUN), en el apartado de Justicia y Seguridad Municipal, artículo 209, fracción primera, incisos A y B. Dichas disposiciones tienen como objetivo salvaguardar la seguridad pública, prevenir accidentes y minimizar los daños al medio ambiente.
Por su parte, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a través de Protección Civil, brinda capacitación a presidentes de las 17 juntas auxiliares, sobre medidas de prevención por venta y quema de pirotecnia durante las fiestas patrias, donde también participan elementos de la Secretaría de Defensa Nacional, expertos en materiales explosivos.
El Gobierno de la Ciudad hace un llamado a la ciudadanía a celebrar con responsabilidad, evitando el uso de pirotecnia y privilegiando la convivencia familiar.
Como parte de las acciones para el fortalecimiento de la infraestructura vial que impulsa el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa de Salazar supervisó los avances de los trabajos de colocación de carpeta asfáltica en la avenida 11 Oriente, los cuales beneficiarán a más de 6 mil habitantes de la capital.
Al respecto, el funcionario municipal explicó que, actualmente, se intervienen un total de 19 mil 725 metros cuadrados, con acciones de construcción de banquetas con guía podotáctil para personas con debilidad visual, guarniciones, rampas, colocación de bolardos, aplicación de señalética horizontal, instalación de señalamientos viales verticales, luminarias, entre otras.
“Estamos trabajando intensamente para entregarle a las y los poblanos una vialidad de calidad. Para ello, iniciamos la colocación de carpeta asfáltica en 13 mil 758 metros cuadrados, en un ancho de vialidad de 10.70 metros, con una longitud de mil 264 metros”, subrayó.
Asimismo, Aysa de Salazar mencionó que la rehabilitación de esta avenida representa una acción prioritaria, debido al alto flujo vehicular y peatonal que registra diariamente.
“Esta vialidad es una de las más importantes de la ciudad, ya que conecta con planteles educativos, hospitales, centros de salud, comercios locales y zonas habitacionales, lo que la convierte en una ruta fundamental para miles de personas que transitan por ella a diario”, destacó.
Cabe destacar que, con la conclusión de los trabajos en avenida 11 Oriente, de avenida 26 Sur a Bulevar Héroes del 5 de Mayo, se espera mejorar significativamente el flujo vehicular y las condiciones de tránsito en una de las vialidades más importantes de la capital.
El Gobierno de la Ciudad que encabeza el alcalde Pepe Chedraui Budib, refrenda su compromiso de construir una capital en orden, a través de obras con sentido social que mejoren la calidad de vida de las y los poblanos.
Con el propósito de contribuir a una mayor accesibilidad y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motriz o neuromotora, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres encabezó la segunda entrega de aparatos ortopédicos, como parte del programa de asistencia social del Sistema Municipal DIF (SMDIF) “Cambiando Vidas”.
En su mensaje, la alcaldesa destacó que este programa genera un impacto positivo en la vida de las y los beneficiarios al romper barreras sociales que limitan la movilidad y la inclusión.
Subrayó que, con el respaldo de su gobierno, la entrega de aparatos ortopédicos no solo representa un ahorro en la economía familiar, sino también mejora la salud física y emocional de las personas, al facilitar sus actividades cotidianas y favorecer su rehabilitación en mejores condiciones.
Por su parte, la directora general del SMDIF, Aurora Tlatehui Cuautle informó que en esta segunda etapa 178 personas fueron beneficiadas con sillas PCI y PCA, sillas de ruedas, andaderas, bastones de uno y cuatro puntos, así como muletas, que se suman a los 117 aparatos entregados en el mes de marzo. Agregó que la tercera entrega se llevará a cabo en diciembre, con la intención de seguir atendiendo a quienes más lo necesitan en el municipio.
Con estas acciones, el Gobierno Municipal impulsa la inclusión y el bienestar social de las familias sanandreseñas.
Con la finalidad de contribuir al bienestar de las y los poblanos de las juntas auxiliares el presidente municipal, Pepe Chedraui; la presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, MariElise Budib; y el secretario General de Gobierno, Franco Rodríguez entregaron despensas del programa Alimentación Imparable y sillas de rueda a personas en situación de vulnerabilidad de San Sebastián de Aparicio, San Miguel Canoa y La Resurrección.
En su mensaje, el edil resaltó el trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno para impulsar estos programas alimenticios que lleguen a más hogares poblanos para contribuir a la alimentación de nuestras juventudes.
“Estos programas alimenticios tienen que llegar, insisto, a su lugar, a sus casas. Que tengan el beneficio de comer bien, de comer sano que no le falten en ningún momento, la alimentación necesaria para su crecimiento”, subrayó.
Por su parte la presidenta del Patronato del DIF Puebla Capital MariElise Budib señaló que con la entrega de estos apoyos las familias poblanas pueden vivir con mayor dignidad y bienestar, al mismo tiempo que reiteró su compromiso por seguir ofreciendo mejores oportunidades para las y los poblanos de las juntas auxiliares.
“Con esta entrega de despensas, buscamos fortalecer la seguridad alimentaria en nuestra capital dando prioridad hacia niños y niñas, a personas con discapacidad y a personas adultas mayores. Cada despensa, representa mucho más que alimentos, significa tranquilidad en un hogar, la certeza de tener un plato en la mesa y la posibilidad de nutrir mejor a nuestras familias (…) en el DIF Puebla capital tenemos claro que la buena alimentación es la base para un mejor presente y también la semilla de un futuro con más oportunidades, por eso seguiremos trabajando con todo el corazón para que nadie se quede atrás”, destacó la presidenta SMDIF.
A su vez, el secretario General de Gobierno, Franco Rodríguez expuso que este tipo de acciones, que buscan combatir una problemática que se vive a nivel nacional, son estructurales pues también son impulsadas por los gobiernos de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad garantiza su compromiso con el bienestar de las familias con lo que se contribuye a tener una capital el orden y que vela por la salud de quienes más lo necesitan.
Con el objetivo de implementar acciones sistemáticas de rehabilitación de la red vial, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, intensificó los trabajos de la Campaña Capitalina Bacheando Puebla.
Las actividades de mantenimiento que se ejecutan diariamente con el despliegue operativo de 25 cuadrillas de bacheo, impactan directamente en la movilidad eficiente.
Por ello, se refuerza la operatividad de la Campaña Capitalina Bacheando Puebla. Este miércoles las cuadrillas de bacheo trabajarán en las siguientes vialidades:
📍Fraccionamiento Valle del Ángel.
📍Calle 13 Poniente.
📍Avenida Granate.
📍Calle 37 Norte y bulevar Hermanos Serdán.
📍Calle Italia.
📍Calle Guadalajara.
📍Calle 15 Norte.
📍Avenida Ayuntamiento.
📍Calle 21 Poniente.
📍Calle 35 Sur.
📍Calle 2 Oriente.
📍Calle 8 Poniente.
📍Bulevar Circunvalación.
📍Camino principal a la Junta Auxiliar de Santa María Guadalupe Tecola.
El Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural de Puebla anunció el lanzamiento del programa “Descubre tu Patrimonio”, una iniciativa que permitirá a las y los poblanos recorrer y conocer inmuebles históricos ubicados en el corazón de la ciudad.
Este programa, que permanecerá vigente durante toda la administración municipal encabezada por el alcalde Pepe Chedraui, busca fortalecer la identidad cultural, el sentido de pertenencia y el orgullo por el patrimonio de Puebla.
La titular de la dependencia, Aimeé Guerra Pérez, informó que los recorridos serán totalmente gratuitos y se realizarán una vez al mes en distintos inmuebles del Centro Histórico. Cada visita tendrá un cupo limitado según la capacidad del espacio, por lo que se invita a la ciudadanía a registrarse con anticipación de manera individual a través del correo descubretupatrimonio.puebla@gmail.com o de forma presencial en las oficinas de la Gerencia, ubicadas en la Privada de la 16 de Septiembre 1506, Col. El Carmen
Los inmuebles programados para los siguientes meses de este año son: Antiguo Colegio de San Pantaleón, actual Palacio de Justicia (5 Oriente 505); Casa de Maternidad, hoy Hospital Christus Muguerza (5 Poniente 713); Centro Comercial La Victoria (Calle 5 de Mayo 409A); Templo del Carmen (16 de Septiembre esquina 17 Poniente).
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso con la preservación, difusión y disfrute del patrimonio cultural de Puebla.
En sintonía con la visión del alcalde, Pepe Chedraui Budib, de fomentar la práctica deportiva en todos los rincones de la capital, el Instituto Municipal del Deporte de Puebla (IMDP), encabezado por Ricardo Zayas Gallardo, invita a participar en el Torneo Interprimarias de Futbol 7 de Juntas Auxiliares 2025, que se llevará a cabo los días 4 y 5 octubre, con sede en la Unidad Deportiva Francisco González Gatica.
El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la cultura física y la integración social de niñas, niños y jóvenes de las Juntas Auxiliares, impulsando el deporte como herramienta de desarrollo y prevención de riesgos sociales.
La inscripción será gratuita y permanecerá abierta a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 30 de septiembre de 2025, en un horario de 09:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes, en las instalaciones del IMDP.
Las categorías contempladas son:
• 2016-2017-2018-2019
• 2013-2014-2015
• Rama mixta
Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso de acercar el deporte a todas y todos, brindando oportunidades de recreación, sana convivencia y alejando a la niñez y juventud de conductas de riesgo.
Una Empresa Socialmente Responsable es aquella que se distingue de las empresas convencionales pues cumple con un conjunto de normas y principios relacionados con la realidad social, económica y ambiental. A su vez, estos principios y normas se basan en valores culturales y éticos que le ayudan a la empresa a ser más productiva.
La Responsabilidad Social Empresarial representa hoy en día, un valor agregado y una ventaja competitiva basada en la mejora continua que permite a la empresa ser más competitiva no a costa de, sino respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que opera y del entorno. Sin embargo, no toda empresa que realice actividades sustentables o patrocine eventos filantrópicos de vez en cuando es considerada como ESR.
Este distintivo es otorgado año con año por el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial a aquellas marcas, empresas o instituciones que han logrado un equilibrio sustentable constante y sin interrupciones en todos sus procesos sin excepción.
No existen pequeñas acciones, solo grandes grandes cambios
El que una empresa sea socialmente responsable no solamente significa hacer sacrificios en favor del entorno y de las personas, también las organizaciones pueden obtener una serie de ventajas para beneficio propio, como una reputación comercial positiva, aumento de ventas y una menor rotación de personal, entre otras.
No sólo las grandes empresas pueden ser acreedoras al distintivo de ESR, sino que pequeñas y medianas empresas también han logrado ser acreedoras del distintivo oficial por sus esfuerzos. Estas PyMEs, aún en crecimiento, deben su éxito como ESR al hecho de haber diseñado desde un inicio un modelo de negocio basado en los pilares de la sustentabilidad: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente.
Del Castillo y Castro, reconocidos por primera vez con el Distintivo ESR
El Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) conmemoran 22 años del Distintivo ESR y de sus iniciativas para promover la Responsabilidad Social Empresarial en México.
En México fueron reconocidas por su aportación de valor a través de estrategias de responsabilidad social y de sostenibilidad, entre las que se encuentra Del Castillo y Castro.
La experiencia que tenemos es que los clientes mexicanos buscan al abogado de su confianza, independientemente del despacho en donde trabajen, por lo que decidimos ofrecer a los clientes respuestas, atención directa con mayor agilidad y un espacio de trabajo que logre integrar nuestros cuatro principios fundamentales: crear valor para nuestros clientes, practicar bajo los más altos estándares de calidad, desarrollar un despacho fuerte y diverso, así como cuidarnos los unos a los otros.
Tomamos un papel activo en la sociedad, tomando decisiones basadas en lo que es bueno para las personas y el medio ambiente, no sólo en lo que es rentable. Buscamos qué estructuras, qué procesos y qué prácticas se pueden gestionar para construir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente; mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de familias y de las comunidades; y promover las prácticas y objetivos empresariales.
Muchas gracias a todos nuestros clientes y colegas, y gracias a nuestro equipo de profesionales por ayudarnos a lograr esto.
Paraíso Colibrí es un proyecto dedicado a la conservación de especies polinizadoras, con un enfoque especial en los colibríes. Surgió con la idea de sembrar plantas que sirvan de alimento para estas aves, proporcionando recursos en entornos urbanos donde suelen ser escasos.
Fundado en 2016 en Puebla, el proyecto evolucionó en un vivero que mantiene su misión original y ha ampliado su labor hacia actividades de sensibilización, educación y preservación. Su trabajo fomenta la creación de jardines y espacios naturales, cultivando plantas mexicanas a partir de semillas para atraer colibríes.
Actualmente, Paraíso Colibrí ofrece 85 especies de plantas nativas productoras de néctar, siendo las salvias las más destacadas por sus flores tubulares y colores vibrantes, que no solo atraen a estas aves, sino también a otros polinizadores como abejas y mariposas, además de embellecer jardines.
En más de una década de trayectoria, la organización ha impulsado conferencias, talleres, visitas a viveros universitarios con proyectos similares, concursos, festivales, exhibiciones y la construcción de invernaderos.
La Mtra. María del Rocío Meneses Ramírez, directora e investigadora de Paraíso Colibrí, destaca que su objetivo principal es promover estrategias de conservación que favorezcan la presencia de polinizadores (colibríes, abejas, mariposas, abejorros, entre otros) en áreas urbanas. También buscan difundir información sobre la importancia de la polinización y crear conciencia social en torno a su protección.
La polinización, proceso biológico esencial para la reproducción de plantas con flores, es clave para la biodiversidad y la producción de alimentos. Polinizadores como abejas, mariposas, murciélagos, aves e insectos, transportan el polen entre flores, garantizando la formación de semillas y frutos.
Si quieres conocer más acerca de esta interesante agrupación que promueve la polinización con los colibríes consulta www.paraisocolibri.org y su también busca sus redes sociales.
Es una de las personalidades más conocidas del siglo XX. A lo largo de su vida, la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) obtuvo honores como el Premio Nobel de la Paz en 1979 y también fue canonizada en un proceso relativamente rápido.
El papa Francisco la canonizó en 4 de septiembre de 2016, menos de dos décadas después de su muerte.
La Madre Teresa de Calcuta era una mujer de etnia albanesa nacida en la actual Macedonia del Norte, cuyo nombre civil era Anjezë Gonxhe Bojaxhiu.
Fundó la congregación Misioneras de la Caridad y dedicó su misión al servicio de la los llamados «máspobres entre los pobres», «los intocables», los últimos en la jerarquía social de la sociedad india.
Algunos biógrafos crearon polémica al señalar su fundamentalismo y cuestionar el origen de parte del dinero recaudado por su institución.
También se ha discutido mucho acerca de la calidad de la atención brindada a los pobres e incluso un sobre su fe, en base a diarios en los que la monja afirmó no sentir la presencia de Dios.
«En la Iglesia católica, cuánto más se entrega una persona a los demás, más importante es a los ojos del mundo. Así fue con San Francisco de Asís o con Sor Dulce y también Santa Teresa de Calcuta, que vivió para ayudar a los más pobres en la India», dice fray Rogério Lima, asistente eclesiástico de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia necesitada (ACN).
«Sus actitudes y pensamientos han cambiado la forma de pensar de muchas personas. Nadie puede mantener el corazón indiferente al recordar el episodio en el que la Madre Teresa, cuando escuchó a alguien decir que no cuidaría de un moribundo por un millón de dólares, respondió diciendo que ella por un millón de dólares tampoco lo haría, que lo haría por amor».
«Su legado caritativo es visible y reconocido incluso por personas y regímenes que no profesan la doctrina cristiana y no aceptan a la Iglesia católica», recuerda.
«Su trabajo no estuvo marcado por el proselitismo. Logró ir a países comunistas y otros países con distintos credos y formas políticas. Muchas veces su trabajo la llevó a países donde el catolicismo no podía entrar y ella entró. Estaba en diálogo con todos. Recibió el Premio Nobel de la Paz por este gran humanismo».
El complemento (Calcuta) a su nombre religioso (Teresa) hace referencia a la ciudad india, capital del estado de Bengala Occidental.
En la década de los 50, la Madre Teresa fundó su congregación y en ella se encuentra actualmente la sede mundial de la institución religiosa, que cuenta con 4.500 miembros repartidos en más de 130 países de todo el mundo.
«Era una monja católica profesa, que vivía en una nación cuyas principales religiones son el hinduismo y el islam, con solo un 2,3% de cristianos. Estaba preocupada por los que no tenían a nadie», dice el asistente eclesiástico.
«Mucha de la gente que acogía no profesaban su religión, pero lo importante era acogerlos», comenta el investigador y estudioso de la vida de los santos José Luís Lira, fundador de la Academia Brasileña de Hagiología y profesor de la Universidad Estatal de Vale do Aracaú, en Ceará.
«En todo esto ella era católica-cristiana. Su congregación vivía de la caridad».
Lira cree que fueron estos factores los que «contribuyeron a las controversias».
«Pero para mí, ella era y es santa. Es un modelo de amor al prójimo y de caridad, y veo altruismo total en sus acciones y en las de sus ‘hijas’, las monjas que continúan con su trabajo», agrega.
El dinero
A medida que el trabajo con los pobres atrajo la atención del mundo, comenzaron a llegar más y más donaciones a la causa de la Madre Teresa.
La fuente de parte de ese dinero es un talón de Aquiles en la reputación de la congragación.
En su libro ‘The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice’, el periodista y escritor británico Christopher Eric Hitchens (1949-2011) presentó a la madre como una oportunista, que se movía entre una élite conservadora y que había presentado la difícil situación de los indios pobres de una forma hábil para que engordara las arcas de su congregación.
En el apéndice de la reimpresión de 2003 de su obra, cuando informó de su participación como deponente en el proceso de canonización de la monja, el periodista dijo que «no era de mi incumbencia lo que la Iglesia decidiera sobre sus santos, sino que la palabra ‘santa’ tenía un significado secular comprensible para todos y estaba dispuesto a argumentar que la candidata no merecía ese adjetivo en absoluto».
«Cuando me preguntaron si sabía algo de su trabajo entre los pobres, respondí que había caminado con ella por Calcuta y que había llegado a la conclusión de que no era tan amiga de los pobres como amiga de la pobreza. Elogió la pobreza, la enfermedad y el sufrimiento como regalos de arriba, y le dijo a la gente que aceptara estos regalos con alegría», escribió.
«Se opuso vehementemente a la única política que ha aliviado la pobreza en todas las naciones, que es empoderar a las mujeres y asegurar su control sobre su propia fertilidad», continuó.
Hitchens afirmó que la famosa institución fundada por la Madre Teresa en Calcuta «en realidad no era más que un hospital primitivo, un lugar donde la gente moriría, un lugar donde la atención médica era escasa, casi inexistente».
Por otro lado, subrayó que cuando ella lo necesitaba, volaba «en primera clase a una clínica privada en California».
«Las grandes sumas de dinero recaudadas se gastaron principalmente en la construcción de conventos en su honor», señaló.
Proximidad a los dictadores haitianos
«Se hizo amiga de varios ladrones ricos y explotadores, desde Charles Lincoln, de Lincoln Savings & Loans, hasta la repulsiva dinastía Duvalier de Haití, aceptando generosas donaciones de ambos que, de hecho, habían sido robadas a los pobres», dijo.
Su proximidad a los dictadores haitianos François Duvalier (1907-1971), Papa Doc y Jean-Claude Duvalier (1951-2014), Baby Doc, benefactores de sus proyectos, es una de las páginas más problemáticas de su biografía.
Para ilustrar su punto, Hitchens citó que la Madre Teresa recibió «dinero sucio»del abogado, banquero y promotor inmobiliario Charles Keating (1923-2014), arrestado en 1991 en Estados Unidos por fraude.
«La Madre Teresa le escribió al juez en el caso alegando que Keating era un buen hombre. Definitivamente era bueno para ella: le había prestado su jet privado y le había donado US$1,4 millones», dijo el periodista.
Hitchens dictaminó además que, «a pesar de las vastas sumas de dinero recaudadas por la orden religiosa, nunca se ha hecho público ningún libro de cuentas de las Misioneras de la Caridad».
Agregó que no estaba acusando a la Madre Teresa de apropiarse del dinero para sus propios fines, sino que el dinero se gastó «en predicar el fundamentalismo católico en los países pobres, como ella misma parece haber afirmado repetidamente».
El profesor de la Universidade Presbiteriana Mackenzie, el historiador, filósofo y teólogo Gerson Leite de Moraes coincide en que el origen del dinero para las obras de la monja es algo recurrente en el cuestionamiento de su santidad, como personaje histórico.
«Parece que la organización [que fundó] no estaba muy preocupada por eso. Siempre y cuando llegara el dinero», dice.
Un refugio para morir
«También hay polémica porque ella no manejó bien estos recursos, porque las condiciones de vida de las personas y las condiciones sanitarias de las instituciones [a cargo de la congregación] eran muy malas», agrega.
«Pero todo esto convierte a la Madre Teresa quizás en un símbolo del tipo de santidad que la Iglesia quiere resaltar hoy en día: una santidad que no es de una persona con una vida perfecta, sino de una persona de carne y hueso, que vive en el mundo real, con sus dudas, idiosincrasias y preguntas», dice Leite de Moraes.
Filipe Domingues, quien siguió de cerca el proceso de canonización de la monja en 2016, recuerda que esta fue una característica del trabajo de la Madre Teresa.
«Hizo cosas muy pequeñas y muy sencillas, pero de una manera extraordinaria, porque lo hizo con mucho amor», señala.
«Ella acogió a esas personas, las últimas entre las últimas de la sociedad, los intocables, dentro de un país ya pobre. Eran personas que lo necesitaban. Todo lo que recibían ya era más de lo que tenían», explica.
«Y la Madre Teresa llevó a estas personas a un albergue y se quedó con estas personas, les dio algo de dignidad para morir. No era un súper hospital, pero ella puso a la gente y cuidó a estas personas hasta que murieron. Su trabajo no tenía milagros o curas. Dio la bienvenida a esas personas en el momento más frágil, que es el final de la vida».
Domingues recuerda que la propia monja enfatizó que nunca tuvo la intención de crear un hospital, sino de brindar un lugar para que la gente muera con dignidad, una cama para morir en paz.
Vivía en una gran oscuridad
En 2003, el el sacerdote canadiense Brian Kolodiejchuk publicó el libro ‘Madre Teresa: Ven, sé mi luz’, basado en cartas y notas de la propia monja.
La obra terminó exponiendo una faceta inesperada de una santa: el momento en el que se cuestiona su propia fe en Dios.
«Dejó en claro [en sus diarios] que quizás la mayor parte de su vida no sintió la presencia de Dios. Oraba, hacía todo con gran disciplina y diligencia, pero vivía en una gran oscuridad. Oraba y no sentía nada a cambio. No se sintió amada por Dios y, para ella, fue un gran dolor «, señala Domingues. «El cielo estaba oscuro, dijo».
«La Madre Teresa experimentó lo que en el cristianismo llamamos la ‘noche oscura'», explica el hagiógrafo Lira.
«Grandes santos y místicos tuvieron esta experiencia, que es una especie de falta de fe. Allí se puede ver que Santa Teresa cuestionó a su Dios ante la inhumanidad que presenció».
Para el teólogo Moraes, este camino acaba por traer aún más humanidad al personaje.
Haciendo públicas las dudas que tenía la monja, «ese momento en que la fe da un giro», incluso «con frases impactantes, diciendo que Dios no existe realmente, que busca pero que nadie le responde, que no tiene fe».
«Un santo no es una persona perfecta», añade Domingues. «Sino una persona cuya trayectoria vital tiene sentido desde el punto de vista de la fe, las obras, las virtudes».
«La Iglesia la considera importante porque ha dado un verdadero testimonio a los cristianos», dice el padre Bogaz.
«Hay muchas órdenes que atienden a los pobres y a los enfermos, pero que tienen grandes estructuras. Ella se convirtió en una servidora de estos pueblos más pobres, vivió la pobreza que profesan los religiosos de manera radical».
«La santidad de la Madre Teresa es intocable, ya que vivió en la sencillez y la pobreza hasta el final de su vida», añade.
«Vivió pobre, entre los pobres. Sólo los que viven entre los pobres pueden entender la lógica de esta solidaridad, bastante diferente a los gobernantes lejanos o los periodistas que solo buscan la curiosidad de los hechos».
Y advierte: «No se cuestiona su santidad, pero todos los que se dedican a la misión de servir a los más vulnerables deben tener cuidado de no ser explotados por gobiernos y poderosos que utilizan estas situaciones para lavar su imagen y perpetuarse en el poder».