Buscar:

Paraíso Colibrí: Un refugio urbano para polinizadores en Puebla

Paraíso Colibrí es un proyecto dedicado a la conservación de especies polinizadoras, con un enfoque especial en los colibríes. Surgió con la idea de sembrar plantas que sirvan de alimento para estas aves, proporcionando recursos en entornos urbanos donde suelen ser escasos.

Fundado en 2016 en Puebla, el proyecto evolucionó en un vivero que mantiene su misión original y ha ampliado su labor hacia actividades de sensibilización, educación y preservación. Su trabajo fomenta la creación de jardines y espacios naturales, cultivando plantas mexicanas a partir de semillas para atraer colibríes.

Actualmente, Paraíso Colibrí ofrece 85 especies de plantas nativas productoras de néctar, siendo las salvias las más destacadas por sus flores tubulares y colores vibrantes, que no solo atraen a estas aves, sino también a otros polinizadores como abejas y mariposas, además de embellecer jardines.

En más de una década de trayectoria, la organización ha impulsado conferencias, talleres, visitas a viveros universitarios con proyectos similares, concursos, festivales, exhibiciones y la construcción de invernaderos.

La Mtra. María del Rocío Meneses Ramírez, directora e investigadora de Paraíso Colibrí, destaca que su objetivo principal es promover estrategias de conservación que favorezcan la presencia de polinizadores (colibríes, abejas, mariposas, abejorros, entre otros) en áreas urbanas. También buscan difundir información sobre la importancia de la polinización y crear conciencia social en torno a su protección.

La polinización, proceso biológico esencial para la reproducción de plantas con flores, es clave para la biodiversidad y la producción de alimentos. Polinizadores como abejas, mariposas, murciélagos, aves e insectos, transportan el polen entre flores, garantizando la formación de semillas y frutos.

Si quieres conocer más acerca de esta interesante agrupación que promueve la polinización con los colibríes consulta www.paraisocolibri.org y su también busca sus redes sociales.

Madre Teresa de Calcuta: las luces y sombras de una vida dedicada a los más pobres

Es una de las personalidades más conocidas del siglo XX. A lo largo de su vida, la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) obtuvo honores como el Premio Nobel de la Paz en 1979 y también fue canonizada en un proceso relativamente rápido.

El papa Francisco la canonizó en 4 de septiembre de 2016, menos de dos décadas después de su muerte.

La Madre Teresa de Calcuta era una mujer de etnia albanesa nacida en la actual Macedonia del Norte, cuyo nombre civil era Anjezë Gonxhe Bojaxhiu.

Fundó la congregación Misioneras de la Caridad y dedicó su misión al servicio de la los llamados «máspobres entre los pobres», «los intocables», los últimos en la jerarquía social de la sociedad india.

Algunos biógrafos crearon polémica al señalar su fundamentalismo y cuestionar el origen de parte del dinero recaudado por su institución.

También se ha discutido mucho acerca de la calidad de la atención brindada a los pobres e incluso un sobre su fe, en base a diarios en los que la monja afirmó no sentir la presencia de Dios.

«En la Iglesia católica, cuánto más se entrega una persona a los demás, más importante es a los ojos del mundo. Así fue con San Francisco de Asís o con Sor Dulce y también Santa Teresa de Calcuta, que vivió para ayudar a los más pobres en la India», dice fray Rogério Lima, asistente eclesiástico de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia necesitada (ACN).

«Sus actitudes y pensamientos han cambiado la forma de pensar de muchas personas. Nadie puede mantener el corazón indiferente al recordar el episodio en el que la Madre Teresa, cuando escuchó a alguien decir que no cuidaría de un moribundo por un millón de dólares, respondió diciendo que ella por un millón de dólares tampoco lo haría, que lo haría por amor».

«Su legado caritativo es visible y reconocido incluso por personas y regímenes que no profesan la doctrina cristiana y no aceptan a la Iglesia católica», recuerda.

«Su trabajo no estuvo marcado por el proselitismo. Logró ir a países comunistas y otros países con distintos credos y formas políticas. Muchas veces su trabajo la llevó a países donde el catolicismo no podía entrar y ella entró. Estaba en diálogo con todos. Recibió el Premio Nobel de la Paz por este gran humanismo».

El complemento (Calcuta) a su nombre religioso (Teresa) hace referencia a la ciudad india, capital del estado de Bengala Occidental.

En la década de los 50, la Madre Teresa fundó su congregación y en ella se encuentra actualmente la sede mundial de la institución religiosa, que cuenta con 4.500 miembros repartidos en más de 130 países de todo el mundo.

«Era una monja católica profesa, que vivía en una nación cuyas principales religiones son el hinduismo y el islam, con solo un 2,3% de cristianos. Estaba preocupada por los que no tenían a nadie», dice el asistente eclesiástico.

«Mucha de la gente que acogía no profesaban su religión, pero lo importante era acogerlos», comenta el investigador y estudioso de la vida de los santos José Luís Lira, fundador de la Academia Brasileña de Hagiología y profesor de la Universidad Estatal de Vale do Aracaú, en Ceará.

«En todo esto ella era católica-cristiana. Su congregación vivía de la caridad».

Lira cree que fueron estos factores los que «contribuyeron a las controversias».

«Pero para mí, ella era y es santa. Es un modelo de amor al prójimo y de caridad, y veo altruismo total en sus acciones y en las de sus ‘hijas’, las monjas que continúan con su trabajo», agrega.

El dinero

A medida que el trabajo con los pobres atrajo la atención del mundo, comenzaron a llegar más y más donaciones a la causa de la Madre Teresa.

La fuente de parte de ese dinero es un talón de Aquiles en la reputación de la congragación.

En su libro ‘The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice’, el periodista y escritor británico Christopher Eric Hitchens (1949-2011) presentó a la madre como una oportunista, que se movía entre una élite conservadora y que había presentado la difícil situación de los indios pobres de una forma hábil para que engordara las arcas de su congregación.

En el apéndice de la reimpresión de 2003 de su obra, cuando informó de su participación como deponente en el proceso de canonización de la monja, el periodista dijo que «no era de mi incumbencia lo que la Iglesia decidiera sobre sus santos, sino que la palabra ‘santa’ tenía un significado secular comprensible para todos y estaba dispuesto a argumentar que la candidata no merecía ese adjetivo en absoluto».

«Cuando me preguntaron si sabía algo de su trabajo entre los pobres, respondí que había caminado con ella por Calcuta y que había llegado a la conclusión de que no era tan amiga de los pobres como amiga de la pobreza. Elogió la pobreza, la enfermedad y el sufrimiento como regalos de arriba, y le dijo a la gente que aceptara estos regalos con alegría», escribió.

«Se opuso vehementemente a la única política que ha aliviado la pobreza en todas las naciones, que es empoderar a las mujeres y asegurar su control sobre su propia fertilidad», continuó.

Hitchens afirmó que la famosa institución fundada por la Madre Teresa en Calcuta «en realidad no era más que un hospital primitivo, un lugar donde la gente moriría, un lugar donde la atención médica era escasa, casi inexistente».

Por otro lado, subrayó que cuando ella lo necesitaba, volaba «en primera clase a una clínica privada en California».

«Las grandes sumas de dinero recaudadas se gastaron principalmente en la construcción de conventos en su honor», señaló.

Proximidad a los dictadores haitianos

«Se hizo amiga de varios ladrones ricos y explotadores, desde Charles Lincoln, de Lincoln Savings & Loans, hasta la repulsiva dinastía Duvalier de Haití, aceptando generosas donaciones de ambos que, de hecho, habían sido robadas a los pobres», dijo.

Su proximidad a los dictadores haitianos François Duvalier (1907-1971), Papa Doc y Jean-Claude Duvalier (1951-2014), Baby Doc, benefactores de sus proyectos, es una de las páginas más problemáticas de su biografía.

Para ilustrar su punto, Hitchens citó que la Madre Teresa recibió «dinero sucio»del abogado, banquero y promotor inmobiliario Charles Keating (1923-2014), arrestado en 1991 en Estados Unidos por fraude.

«La Madre Teresa le escribió al juez en el caso alegando que Keating era un buen hombre. Definitivamente era bueno para ella: le había prestado su jet privado y le había donado US$1,4 millones», dijo el periodista.

Hitchens dictaminó además que, «a pesar de las vastas sumas de dinero recaudadas por la orden religiosa, nunca se ha hecho público ningún libro de cuentas de las Misioneras de la Caridad».

Agregó que no estaba acusando a la Madre Teresa de apropiarse del dinero para sus propios fines, sino que el dinero se gastó «en predicar el fundamentalismo católico en los países pobres, como ella misma parece haber afirmado repetidamente».

El profesor de la Universidade Presbiteriana Mackenzie, el historiador, filósofo y teólogo Gerson Leite de Moraes coincide en que el origen del dinero para las obras de la monja es algo recurrente en el cuestionamiento de su santidad, como personaje histórico.

«Parece que la organización [que fundó] no estaba muy preocupada por eso. Siempre y cuando llegara el dinero», dice.

Un refugio para morir

«También hay polémica porque ella no manejó bien estos recursos, porque las condiciones de vida de las personas y las condiciones sanitarias de las instituciones [a cargo de la congregación] eran muy malas», agrega.

«Pero todo esto convierte a la Madre Teresa quizás en un símbolo del tipo de santidad que la Iglesia quiere resaltar hoy en día: una santidad que no es de una persona con una vida perfecta, sino de una persona de carne y hueso, que vive en el mundo real, con sus dudas, idiosincrasias y preguntas», dice Leite de Moraes.

Filipe Domingues, quien siguió de cerca el proceso de canonización de la monja en 2016, recuerda que esta fue una característica del trabajo de la Madre Teresa.

«Hizo cosas muy pequeñas y muy sencillas, pero de una manera extraordinaria, porque lo hizo con mucho amor», señala.

«Ella acogió a esas personas, las últimas entre las últimas de la sociedad, los intocables, dentro de un país ya pobre. Eran personas que lo necesitaban. Todo lo que recibían ya era más de lo que tenían», explica.

«Y la Madre Teresa llevó a estas personas a un albergue y se quedó con estas personas, les dio algo de dignidad para morir. No era un súper hospital, pero ella puso a la gente y cuidó a estas personas hasta que murieron. Su trabajo no tenía milagros o curas. Dio la bienvenida a esas personas en el momento más frágil, que es el final de la vida».

Domingues recuerda que la propia monja enfatizó que nunca tuvo la intención de crear un hospital, sino de brindar un lugar para que la gente muera con dignidad, una cama para morir en paz.

Vivía en una gran oscuridad

En 2003, el el sacerdote canadiense Brian Kolodiejchuk publicó el libro ‘Madre Teresa: Ven, sé mi luz’, basado en cartas y notas de la propia monja.

La obra terminó exponiendo una faceta inesperada de una santa: el momento en el que se cuestiona su propia fe en Dios.

«Dejó en claro [en sus diarios] que quizás la mayor parte de su vida no sintió la presencia de Dios. Oraba, hacía todo con gran disciplina y diligencia, pero vivía en una gran oscuridad. Oraba y no sentía nada a cambio. No se sintió amada por Dios y, para ella, fue un gran dolor «, señala Domingues. «El cielo estaba oscuro, dijo».

«La Madre Teresa experimentó lo que en el cristianismo llamamos la ‘noche oscura'», explica el hagiógrafo Lira.

«Grandes santos y místicos tuvieron esta experiencia, que es una especie de falta de fe. Allí se puede ver que Santa Teresa cuestionó a su Dios ante la inhumanidad que presenció».

Para el teólogo Moraes, este camino acaba por traer aún más humanidad al personaje.

Haciendo públicas las dudas que tenía la monja, «ese momento en que la fe da un giro», incluso «con frases impactantes, diciendo que Dios no existe realmente, que busca pero que nadie le responde, que no tiene fe».

«Un santo no es una persona perfecta», añade Domingues. «Sino una persona cuya trayectoria vital tiene sentido desde el punto de vista de la fe, las obras, las virtudes».

«La Iglesia la considera importante porque ha dado un verdadero testimonio a los cristianos», dice el padre Bogaz.

«Hay muchas órdenes que atienden a los pobres y a los enfermos, pero que tienen grandes estructuras. Ella se convirtió en una servidora de estos pueblos más pobres, vivió la pobreza que profesan los religiosos de manera radical».

«La santidad de la Madre Teresa es intocable, ya que vivió en la sencillez y la pobreza hasta el final de su vida», añade.

«Vivió pobre, entre los pobres. Sólo los que viven entre los pobres pueden entender la lógica de esta solidaridad, bastante diferente a los gobernantes lejanos o los periodistas que solo buscan la curiosidad de los hechos».

Y advierte: «No se cuestiona su santidad, pero todos los que se dedican a la misión de servir a los más vulnerables deben tener cuidado de no ser explotados por gobiernos y poderosos que utilizan estas situaciones para lavar su imagen y perpetuarse en el poder».

Paraíso Colibrí impulsa la presencia de polinizadores en Puebla

Desde 2016, Paraíso Colibrí promueve la conservación urbana de especies polinizadoras, especialmente colibríes, a través de un vivero que produce plantas mexicanas a partir de semillas. Con 85 especies nectíferas —destacando las salvias— brindan alimento y color a aves, abejas y mariposas, mientras embellecen jardines.

La organización ha potenciado actividades como conferencias, talleres escolares, concursos, festivales y la creación de invernaderos, para sensibilizar a la sociedad sobre la crucial función de la polinización.

La Mtra. María del Rocío Meneses Ramírez, directora e investigadora, señala que su misión es fomentar estrategias de conservación en zonas urbanas y difundir la importancia de polinizadores—esenciales para la biodiversidad y la producción de alimentos.

#SomosAltruista#NuestrasAccionesNosDefinen#ParaísoColibrí #PolinizadoresUrbanos #JardinesMexicanos #ConservaciónUrbana #Colibríes

Impulsa Gobierno de la Ciudad créditos para emprendedores

Con el compromiso de impulsar la consolidación de emprendedores y de micro, pequeñas y medianas empresas mediante esquemas de financiamiento accesibles, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, encabezó la entrega de cheques de “Tu Crédito Imparable” Negocio Sí Plus e Individual.

Esta iniciativa del Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Economía y Turismo, corresponde a los esquemas Negocio Sí Plus y Crédito Individual, que son propuestas de financiamiento accesibles, como créditos y microcréditos, con tasas de interés preferenciales que facilitan el acceso a capital, fomentan la inversión productiva, fortalecen la formalización de los negocios y contribuyen a la generación de empleo y dinamización de la economía local.

Durante su mensaje, el alcalde expresó que los micro, pequeños y medianos empresarios son la fuerza más importante en la generación de empleo y derrama económica. Expuso su respaldo a emprendedoras y emprendedores locales en su camino de consolidación y crecimiento, pues aseguró que esta es la forma de garantizar el futuro económico de la capital.

Agregó que “Tu Crédito Imparable” es un programa de créditos accesibles, justos y responsables, en sintonía con el esquema de trabajo de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y del gobernador del estado, Alejandro Armenta.

“Estamos trabajando para que ustedes puedan tener su propio ingreso, generar sus propias economías, generar esa derrama económica y generar más empleo. La única manera de que vamos a salir adelante bien es con educación y con empleo”, abundó.

El secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas, expresó que más del 90 por ciento de las empresas del país no reciben un financiamiento por parte de la banca comercial, sino que son créditos informales; asimismo, uno de cada cuatro empresarios señala que los intereses son muy altos. Por esta razón, el Gobierno de la Ciudad estableció este esquema de apoyos a favor de los negocios.

“Estamos aquí el día de hoy porque nuestro alcalde se comprometió a establecer un programa de financiamiento y apoyo para emprendedores, para empresarias poblanas y para pequeños empresarios. Nos encargó que buscáramos la manera de generar mayor impacto en los pequeños empresarios”, expresó.

Asimismo, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González, celebró la entrega de estos cheques como un paso importante para las y los emprendedores poblanos, al señalar que este programa beneficiará a muchas personas con apoyos que les permitirán emprender y generar mayores ingresos en sus negocios.

Por su parte, Tania Rivas, consejera de Coparmex, reconoció la importancia de este programa de financiamiento al convertirse en un apoyo económico para impulsar el inicio de los sueños de muchas familias poblanas que buscan mejorar su calidad de vida. Subrayó que primero están las personas y, a partir de ellas, se fortalecen las empresas.

Por primera vez se lanza un producto de financiamiento sin interés enfocado a micro, pequeñas y medianas empresas. En esta edición se realizó la entrega de 10 cheques simbólicos de los esquemas Negocio Sí Plus y Crédito Individual, por un monto total de 919 mil 996 pesos, dirigidos a negocios de fabricación de muebles, comercio al por menor de piel, purificadora, guardería, entre otros.

Entre los requisitos para acceder a estos beneficios, la persona debe estar constituida legalmente como una micro o pequeña empresa, establecida dentro de los límites territoriales del municipio de Puebla; contar con Registro Federal de Contribuyentes vigente como persona física con actividad empresarial, en cualquiera de los regímenes vigentes, con al menos dos años de operación; tener entre 21 y 75 años de edad; contar con calificación favorable en los registros de buró de crédito y no laborar ni tener familiares directos trabajando en el Ayuntamiento de Puebla.

Para más información, consultar la página oficial del Gobierno de la Ciudad y las redes sociales.

Además, se contó con la asistencia de Daniela Pérez Torres, vicepresidenta de la Cámara de Comercio; Horacio Peredo, vicepresidente de Cadenas Productivas de Canacintra; Carlos Felipe Olea Hernández, beneficiario de “Tu Crédito Imparable”, y representantes de diferentes cámaras empresariales.

Foto de cortesía

Fortalece San Andrés Cholula la igualdad y apoyo a las mujeres

Con el propósito de impulsar la reflexión y el intercambio de experiencias, así como fortalecer el capital humano y las herramientas que promuevan la igualdad de género, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres encabezó la presentación de la sexta edición del foro “Ser Mujer”.

En su mensaje, la edil sanandreseña destacó que este evento representa como una oportunidad para expresar, aprender y reflexionar sobre mejores dinámicas que garanticen el acceso a una vida en igualdad y libre de violencia, acercando al público las experiencias de personalidades que se han desarrollado en diferentes ámbitos. Subrayó, que esta iniciativa va en sintonía con las políticas implementadas desde su gobierno para que cada vez más mujeres tengan acceso a mejores condiciones sociales, educativas y económicas.

Por su parte, la directora del foro Ser Mujer, Leticia Mojica Zavaleta mencionó que, en esta edición, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre en el Parque Intermunicipal, un foro de apoyo a las mujeres, en el cual contará con 16 conferencias magistrales, paneles de análisis de discusión, además de servicios, productos, eventos artísticos, una obra de teatro y contará con la presencia de mujeres destacadas que compartirán su testimonio y muchas sorpresas más. Agregó que se espera la presencia de más de 10 mil asistentes.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal refrenda su compromiso con los derechos de las mujeres, consolidando a San Andrés Cholula como un referente regional, estatal y nacional en temas de inclusión e igualdad sustantiva.

Foto de cortesía

Ayuntamiento ilumina fuentes para la convivencia familiar

Como parte del compromiso con la recuperación de espacios emblemáticos de la ciudad, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, inició la estrategia “Fuentes que Brillan” que consiste en la rehabilitación integral de las fuentes de la capital, para devolverles vida, color y seguridad para el disfrute de todas y todos.

En este sentido, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, afirmó que con estas acciones se da seguimiento al mantenimiento de diferentes espacios en la capital y, en coordinación con el Gobierno de México y la administración estatal, trabajan por el bienestar de las y los poblanos.

Desde la Fuente del Teatro Principal, arrancaron los trabajos que comprenden una intervención integral al sistema eléctrico e hidráulico a través de la Secretaría de Servicios Públicos, garantizando el óptimo funcionamiento de 69 fuentes del municipio con labores de rehabilitación integral, así como de iluminación ornamental.

En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, destacó que la rehabilitación integral de los espacios permite generar comunidad y que las familias convivan en un entorno iluminado y seguro, por lo que, dijo, esta estrategia impulsada por el alcalde Pepe Chedraui, abonará a la creación de senderos de paz.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso de ofrecer una ciudad iluminada, moderna y con espacios públicos dignos, impulsando el orgullo y la identidad de Puebla.

Foto de cortesía

Recuperan espacios para familias en San Andrés Cholula

Con el objetivo de fortalecer la prevención de la violencia en los entornos comunitarios a través del Modelo de Intervención Integral “Apropiación Violeta con Rumbo Seguro”, la presidenta municipal Lupita Cuautle Torres inauguró la rehabilitación de la calle Cristo Vivo en la colonia Lázaro Cárdenas.

En su mensaje, la edil destacó que la recuperación de espacios públicos es posible gracias a la colaboración de las vecinas y vecinos, así como del trabajo coordinado de dependencias como la Secretaría de Servicios Públicos.

Subrayó que el propósito es ofrecer un espacio seguro, limpio y adecuado para las familias de la comunidad, por lo que invitó a cuidarlo, mantenerlo y a permanecer alertas ante cualquier situación que atente contra la tranquilidad de quienes transitan por la zona.

Por su parte, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Hilda Campos Coyotl informó que esta es la octava Apropiación Violeta realizada en lo que va del año.

Explicó que se suma a las acciones implementadas en espacios como el Parque Xicotzingo de San Bernardino Tlaxcalancingo, el Parque Luna en la Delegación Atlixcáyotl, El Molinito en Emiliano Zapata, así como la calle Zautla en San Francisco Acatepec, un deportivo en San Antonio Cacalotepec, el Parque para Todos en Concepción la Cruz y el parque ubicado a un costado del Templo Ecce Homo en San Luis Tehuiloyocan.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal mejora la seguridad y calidad de vida, especialmente en áreas deterioradas y abandonadas, visibilizando la importancia de contar con espacios públicos seguros y libres de violencias para las mujeres, así como de promover la participación de la comunidad en San Andrés Cholula.

Foto de cortesía

San Andrés Cholula entrega productos médicos y de higiene

Con el objetivo de facilitar el acceso a productos médicos básicos que permitan mantener una adecuada higiene y prevenir complicaciones de salud, el Gobierno Municipal de San Andrés Cholula, encabezado por la presidenta Lupita Cuautle Torres, a través del Sistema “Municipal DIF (SMDIF) realizó la cuarta entrega de pañales y bolsas de colostomía, correspondientes al programa “Cambiando Vidas”.

La directora general del SMDIF Aurora Tlatehui Cuautle informó que se benefician a 70 personas con la entrega de pañales y a otras10 con bolsas de colostomía, como parte de un apoyo bimestral. Destacó que la población inscrita en el programa se encuentra conformada por personas con discapacidad, adultas mayores y con enfermedades crónico – degenerativas, además de precisar que la última entrega del año se realizará en dos meses.

Con estas acciones, el Gobierno Municipal promueve valores de empatía, solidaridad e igualdad, fomentando al mismo tiempo una cultura de prevención, a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de personas en situación vulnerable.

Foto de cortesía

Refuerza Gobierno de la Ciudad apoyo a mujeres contra la violencia

Para fortalecer la atención y respuesta inmediata ante situaciones de violencia contra niñas, adolescentes y mujeres, el Gobierno de la Ciudad a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) iniciaron las capacitaciones dirigidas a policías municipales sobre la aplicación de la Guía Operativa para la Implementación de Órdenes de Protección.

La estrategia permitirá que más de 600 elementos de la policía municipal reciban formación especializada con perspectiva de género y brindando herramientas claras, prácticas y accesibles para atender de manera oportuna a mujeres y niñas víctimas de violencia.

El programa de formación se llevará a cabo del 8 al 12 de septiembre en la Academia de Formación y Profesionalización Policial.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui Budib, refrenda su compromiso de construir una ciudad más segura, justa e igualitaria, en la que la ciudadanía pueda desarrollarse con libertad y sin violencia.

Foto de cortesía

Fomenta Gobierno de la Ciudad identidad cívica en niñas y niños poblanos

Con el objetivo de fortalecer la identidad cívica en instituciones educativas y comunidades del municipio, el presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó la ceremonia simbólica del Programa Abanderamiento de Escuelas Públicas y Privadas, Juntas Auxiliares e Inspectorías, a través de la Secretaría del Bienestar y Participación Ciudadana.

En su mensaje, el alcalde afirmó que desde el Gobierno de la Ciudad siguen trabajando para construir una ciudad ordena, y con identidad, devolviendo a las escuelas el lugar central que merecen.

Chedraui Budib resaltó que la bandera es un símbolo de esperanza pertenencia y unidad, asimismoel Gobierno de la Ciudad trabaja para fomentar el respeto a los símbolos patrios.

“Es un privilegio asistir en este acto patriótico en el Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec para hacer entrega de banderas a las escuelas de nuestra querida capital. Nuestra bandera está catalogada como una de las más bonitas del mundo; felicidades a todas y todos ustedes.

«Con la entrega de estas banderas sembramos en nuestras niñas, niños y jóvenes el orgullo y el amor por nuestra patria, que sepan desde temprana edad que este emblema encierra nuestra historia, representa nuestras luchas y nos inspira a construir un futuro mejor para Puebla y para México”, expresó.

Por su parte el titular de la Secretaría del Bienestar y Participación Ciudadana, Carlos Gómez Tepoz, destacó la importancia de generar un triángulo de coparticipación entre padres de familia, niñas, niños y adolescentes, docentes y autoridades para dejar cimientos para forjar el futuro que todas y todos.

“Este día estamos entregando 100 acciones de banderas fortaleciendo a 63 escuelas, a 20 inspectorías, a 17 juntas auxiliares, no solo estamos entregando un símbolo patrio, estamos entregando una historia que sé, jóvenes, que ustedes van a seguir forjando día con día”, expresó.

Asimismo, Efraín Carrasco Galeote, director General del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, agradeció a padres y madres de familia por el apoyo que reciben las instituciones educativas

Destacó que la entrega del Lábaro Patrio es símbolo de libertad, justicia y unidad, por lo que reconoció la importancia de este evento conmemorativo.

El alcalde dio banderas de manera simbólica a 14 escuelas, donde participaron 5 escoltas que recibieron el Lábaro Patrio de forma directa. El programa contempla la entrega de 100 kits y banderas a escuelas, juntas auxiliares e inspectorías.

Los kits entregados incluyen una bandera nacional de 90 cm x 1.58 m, tres cintas de amarre, moño tricolor reglamentario, asta bandera latonada en dos tramos y un moño tricolor adicional con diámetro aproximado de 15 a 20 cm.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad refuerza la vinculación con instituciones educativas y cumple con los lineamientos para la operación de los abanderamientos en escuelas públicas y privadas, juntas auxiliares e inspectorías, implementando políticas sociales que favorecen el bienestar de niñas, niños y adolescentes del municipio.

Foto de cortesía