El Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, reconoce que una infraestructura vial en óptimas condiciones es clave para impulsar la productividad, la competitividad y el desarrollo económico local.
A través de la Campaña Capitalina Bacheando Puebla, ha intensificado los trabajos de rehabilitación y mantenimiento vial en zonas estratégicas de alta concentración comercial, atendiendo las necesidades reales de miles de comerciantes, emprendedores y consumidores que todos los días se trasladan por la ciudad.
El compromiso es claro: generar condiciones adecuadas para que los negocios sigan creciendo, atrayendo inversión y fortaleciendo la economía familiar.
Cada vialidad reparada mejora la movilidad, reduce los tiempos de traslado y contribuye a la seguridad vial en zonas de alto flujo económico. Por ello, está administración trabaja de forma permanente, ordenada y con visión a largo plazo, atendiendo sin distinción cada punto de la capital donde el comercio necesita un impulso.
Fortalecer al sector comercial también es construir una Puebla capital más dinámica, justa y con mejores oportunidades para todas y todos.
Este viernes se estará trabajando en las siguientes vialidades:
En el marco del Día de las Personas Adultas Mayores, el DIF Puebla Capital a través de su presidenta MariElise Budib, reconoce su importancia en la sociedad y reafirma su compromiso por seguir impulsando espacios que les permitan mejorar su calidad de vida.
Es por ello que a través de la Coordinación de Adultos Mayores se trabaja en la salud mental de este sector de la población. A decir de la psicóloga María de los Ángeles García, las personas mayores de 60 años deben mantenerse activos mentalmente en esta etapa de la vida, ya que las capacidades cognitivas disminuyen. Es necesario entrenar la memoria, el razonamiento, el juicio, el pensamiento y la lógica a través del ejercicio físico, la alimentación, los juegos de mesa, el canto y la lectura, lo cual beneficia ambos hemisferios superiores del cerebro.
“Por eso es tan importante que no dejemos al adulto mayor solo, que apoyemos al adulto mayor en todas las actividades que puedan tener para que esas capacidades las mantengan hasta que termine su vida. En el grupo yo les he pedido que tengan un escritorio en su casa, en ese escritorio tienen que tener un libro de sopa de letras, un libro de cruzadas, un libro de mándalas, tienen que tener su memorama, y un libro que les agrade”, detalló la especialista.
Además, invitó a las y los adultos mayores a no repetir el rol de padres, sino aprovechar esta etapa de la vida para generar entornos de descanso y recreación que les permita desarrollar nuevas rutinas familiares y sociales.
“El adulto mayor puede apoyar a los hijos, pero no criar a los nietos. Yo apoyo a mi hija, pero no voy a volver a empezar otra vez con una crianza porque ya no es mi momento, ni físico ni intelectual. El momento del adulto mayor es, si tiene pareja, pasear con su pareja, si no, acudir a los centros como el Sistema Municipal DIF a baile, a danzón, a ritmos latinos, a manualidades, a gimnasia cerebral, a yoga, que me va a permitir ser independiente”.
En el DIF Puebla Capital contamos con una matrícula aproximada de 350 personas adultas a la semana inscritas en más de 20 talleres diferentes entre gimnasia cerebral, manualidades, preparación de electrodomésticos, estilismo, corte y confección, ejercicio físico, yoga, ritmos latinos, danzón, pintura, cachibol, entre otros; lo que permite que las personas adultas mayores se vinculen socialmente al mismo tiempo que adquieren un aprendizaje manual-cognitivo.
“Todos los maestros brindamos un apoyo tanto psicológico como apoyo moral y personal, hacemos que el adulto se sienta bien, tranquilo, y lo envolvemos a que seamos una sola familia, a que todos nos apoyemos mutuamente”, expresó Graciela Torres, maestra del taller de manualidades y texturas.
Las y los adultos mayores que toman los talleres están convencidos de que los espacios que la presidenta del Patronato, MariElise Budib ofrece a través de la Coordinación de Adultos Mayores les ha permitido tejer una red de apoyo que los sostiene emocionalmente.
“Es muy importante para nosotros los adultos mayores porque nos relaja, convivimos, y estamos aquí todas unidad”, aseguró Silvia Espinosa, alumna del taller de manualidades.
“Aquí me he encontrado con compañeras que me brindan compañía y eso hace que ya no esté sola en casa, por eso llegué a este lugar, porque empecé a sentir soledad porque estaba acostumbrada al trabajo”, reiteró Reyna Rojas, también alumna del taller de manualidades.
De esta manera, el Gobierno de la Ciudad respalda a las personas adultas mayores, ofreciéndoles espacios y oportunidades para seguir creciendo y desarrollándose.
Desde su creación en 2001, el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha trabajado para mejorar las condiciones de vida en comunidades marginadas del estado, al tiempo que brinda a los universitarios experiencias formativas en el ámbito social.
La directora del CUPS, Mtra. Mirta Figueroa Fernández, explicó que la misión del centro es “apuntalar la participación e integración social y universitaria” con proyectos que reduzcan la inequidad y promuevan el desarrollo integral de la población.
Actualmente, el CUPS desarrolla cuatro programas principales:
Alfabetización – Cada agosto, estudiantes universitarios se trasladan a comunidades con alto rezago educativo para enseñar a leer y escribir. De este trabajo surgen también escuelas comunitarias y centros comunitarios, que ofrecen espacios seguros para niñas y niños.
Bibliotecas comunitarias – Iniciativa que fomenta la lectura entre personas recién alfabetizadas, brindando espacios de aprendizaje y encuentro.
Escuelas comunitarias – Dirigidas a menores que, por problemas familiares o económicos, no asisten a la escuela tradicional. En estos planteles, voluntarios universitarios imparten clases, brindan atención y promueven la convivencia.
Campañas de reciclaje y alimentación – El material reciclado se vende para financiar desayunos a cerca de 100 niños en comunidades como Cerro del Marqués, La Resurrección, San Miguel Canoa y Barranca Honda. Además, estudiantes de Nutrición, Salud, Estomatología y Fisioterapia aportan atención y formación en hábitos saludables.
“En el CUPS buscamos retribuir a la sociedad lo que ha hecho por la comunidad universitaria, ofreciendo nuestros conocimientos de forma gratuita para el beneficio de todos”, señaló Figueroa Fernández.
La labor del CUPS no solo transforma realidades comunitarias, sino que también impacta a los universitarios, quienes desarrollan empatía, solidaridad y resiliencia a través de estas experiencias.
Actualmente, está en marcha la Campaña de Alfabetización 2025, en la que jóvenes de preparatorias urbanas viven durante siete semanas en comunidades rurales para enseñar a niños y niñas. También se realizan jornadas de salud y actividades de fomento a la lectura.
Cómo ayudar: La ciudadanía puede colaborar donando hojas para reciclar, libros, libretas, papel periódico o cualquier tipo de papel en las instalaciones del CUPS, ubicadas en 4 Sur 104, Centro Histórico, Puebla. Informes: 222 350 766.
Derivado del “Operativo Correcaminos” que se realiza permanentemente de manera coordinada entre la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) Estatal y la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC) de San Andrés Cholula con el fin de inhibir accidentes de tránsito relacionados con el exceso de velocidad, se aseguraron en Concepción la Cruz 19 vehículos que presuntamente realizaban arrancones.
Integrantes de dichas corporaciones recibieron un reporte vecinal e identificaron dicha acción que vulneraba la seguridad sobre la calle Violetas y Vía Atlixcáyotl, donde realizaron un cerco con el fin de proteger su integridad y la de la ciudadanía.
Las unidades fueron remolcadas ante las autoridades correspondientes por haber faltado al reglamento de vialidad para el municipio.
Se exhorta a la ciudadanía a respetar los límites de velocidad, señalamientos viales y no conducir bajo los influjos de bebidas embriagantes, así como evitar realizar carreras clandestinas.
El Gobierno Municipal, encabezado por la presidenta municipal, Lupita Cuautle, refrenda el compromiso de trabajar de manera coordinada entre las instituciones y fortalecer las labores de prevención vial para tranquilidad de las familias sanandreseñas.
En el marco de la Campaña Capitalina Bacheando Puebla, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, refrenda su compromiso de brindar atención oportuna a los diferentes reportes ciudadanos.
Cada reporte recibido es una pieza clave que permite identificar con precisión los baches y zonas afectadas, facilitando una rápida y eficaz por parte de la autoridad municipal.
La colaboración de las y los poblanos, al utilizar los canales oficiales para reportar daños en las calles, fortalece la transparencia y la corresponsabilidad entre gobierno y sociedad.
Gracias a la participación ciudadana constante y comprometida, podemos priorizar y ejecutar las reparaciones donde más se necesitan, garantizando vialidades más seguras y transitables.
Los canales de comunicación permanecen abiertos para la recepción de reportes en materia de bacheo: 072, @PueblaAyto, @InfraPue.
Este jueves estaremos trabajando en las siguientes vialidades:
La presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF Puebla, MariElise Budib, visitó por tercera ocasión -en lo que va del año- la comunidad de San Miguel Espejo, con el propósito de dar continuidad al programa “Pequeños Imparables”, una estrategia que busca mejorar el estado nutricional de niñas y niños en condiciones de vulnerabilidad.
Durante la jornada, el director de la Unidad Médica Integral, Migner Huerta, señaló que se evaluaron los avances de los menores que desde hace algunos meses reciben un complemento alimenticio especial.
“Ha sido un buen programa, los papás están muy animados, hay mucha participación, encontramos si mejorías desde la primera visita hasta hoy que es la cuarta visita, y hoy esperamos al término de la actividad el poder decir que de los niños que presentaron alguna alteración la mayoría o todos se han recuperado”, señaló.
Con el respaldo del Patronato y el personal de la Unidad Médica Integral, las y los beneficiarios fueron nuevamente pesados y medidos para analizar los cambios en talla y peso. Además, se aplicó una prueba de hemoglobina con el objetivo de detectar posibles casos de anemia y, en caso necesario, iniciar el tratamiento oportuno. Este seguimiento se centra en infantes de entre 6 meses y 5 años de edad, una etapa importante para su desarrollo físico y cognitivo.
“De acuerdo al resultado se les entrega una cartilla donde vienen unas gráficas de crecimiento y desarrollo adecuados, si algunos de los niños presenta alguna alteración se le orienta sobre el tema alimentario y se les entrega un apoyo alimentario y unos suplementos para que estos chicos se puedan recuperar, damos un segumiento médico durante varios meses hasta que los chicos puedan recuperar su peso o talla o recuperarse de la anemia”, afirmó el director de la Unidad Médica Integral Migner Huerta.
Las madres de familia que acompañaron a sus hijos manifestaron su agradecimiento a la presidenta del patronato MariElise Budib, al señalar que en tan sólo en cuatro meses han observado mejoras notables en la salud de los pequeños, tales como mayor energía, mejor tono muscular y una disminución en episodios de enfermedades.
“Es un buen trabajo porque actualmente desafortunadamente vemos mucho la desnutrición, y bueno yo creo que a cada padre de familia le va de manera diferente económicamente y pues el poder apoyar en esta causa de que se evite la desnutrición, las leucemias, las enfermedades y cosas así pues está bien (…) muchísimas gracias a la presidenta por el apoyo que ahorita nos está ortogando y bueno pues a beneficio de todos los niños de aquí”, afirmó Ana Jiménez, madre de familia.
“Ahorita me dieron el medicamento para que me los tome y regreso en unos 4 meses para ver cómo sigue mi bebé, ¿se siente tranquila al ver estos resultados?, si claro que si porque ya descartó que no tenga ninguna enfermedad y que está en buen peso mi bebé”, señaló María de los Ángeles Pérez, madre de familia.
De esta manera, el DIF Puebla Capital reafirma su compromiso con el bienestar infantil, llevando programas de nutrición y salud a las zonas que más lo requieren, como parte de una estrategia integral para impulsar el desarrollo pleno de una niñez imparable.
El Gobierno de la Ciudad, a través del Instituto de la Juventud del municipio de Puebla (IJMP), a cargo de la directora Carolina Cabrera Victoria, presentó la playera y medalla que distinguirán a las y los participantes de la Carrera de la «Juventud Imparable 2025», programada para el 30 de agosto como cierre del Mes de la Juventud.
Esta justa deportiva se distinguirá por ser una carrera neón para promover la actividad física, la sana competencia y la unión entre las y los jóvenes, expresó la directora, quien afirmó que este es un evento deportivo con causa.
La entrega de se llevará a cabo el viernes 29 de agosto en el kiosco del Paseo Bravo, en un horario de 16:00 a 19:00 horas. Para recibirlos, las y los corredores deberán acudir con copia de su identificación oficial, QR que acreditó la inscripción a la carrera y la carta de exoneración de responsabilidades firmada.
Por su parte el director del Instituto Municipal del Deporte, Ricardo Zayas Gallardo, invitó a la ciudadanía a que participe en estos eventos deportivos y refrendó el compromiso del presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, con la juventud y la actividad física.
Cabe mencionar que en caso de requerir que un tercero recoja su kit, se requerirá llevar los documentos de la o el corredor para poder ser entregado.
Imagina una niña de 11 años que, en lugar de jugar en el parque, escribe en secreto un blog para denunciar las injusticias que vive su comunidad. Esa era Malala Yousafzai, nacida el 12 de julio de 1997 en Mingora, una ciudad rodeada de montañas en el valle de Swat, Pakistán. En su hogar, la educación era sagrada. Su padre, Ziauddin Yousafzai, dirigía una escuela y creía firmemente que las niñas merecían aprender tanto como los niños, desafiando las normas de una sociedad conservadora. Así, Malala creció amando los libros y soñando con un futuro donde todas las niñas pudieran ir a la escuela sin miedo. Pero su realidad era otra. En una región donde los talibanes imponían leyes estrictas que castigaban a quienes desafiaban su autoridad, Malala Yousafzai tomó un camino diferente: el de la valentía. Con tan solo 11 años, comenzó a escribir un blog para la BBC bajo un seudónimo, contando lo que significaba ser una niña que quería estudiar bajo un régimen que lo prohibía. ¡Así comenzó su misión! La biografía de Malala Yousafzai: un camino de lucha El valle de Swat, famoso por su belleza, se convirtió en una zona de conflicto en 2007, cuando los talibanes tomaron el control. Cerraron escuelas, quemaron libros y dejaron claro que las niñas no tenían cabida en las aulas. Pero Malala Yousafzai no se quedó callada. Historia de Malala como activista 2008: Con tan solo 11 años, dio su primer discurso público: “¿Cómo se atreve el Talibán a quitarnos nuestro derecho básico a la educación?”. Fue un acto de valentía que resonó más allá de las montañas de su pueblo. 2011: Malala recibió el Premio Nacional por la Paz en Pakistán, convirtiéndose en una aspiración para muchas niñas que soñaban con estudiar. A medida que su voz crecía, también lo hacía el peligro. Su activismo la convirtió en un símbolo de resistencia, pero también en un blanco para quienes querían silenciarla. El ataque que sufrió y su impacto global EL 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai tenía solo 15 años cuando un hombre armado detuvo el autobús escolar en el que viajaba. La identificó y le disparó en la cabeza. El mundo se detuvo. ¿Cómo podían atacar a una niña que solo pedía educación? Después del disparo Contra todo pronóstico, Malala sobrevivió al disparo. Fue trasladad a Reino Unido, donde los médicos lucharon por salvarle la vida. Pero lo que comenzó como un intento de silenciarla, terminó amplificando su mensaje. El ataque desató una ola de solidaridad global. Líderes mundiales, celebridades y millones de personas comunes alzaron la voz por ella y por su causa: el derecho de las niñas a aprender. El impacto de Malala en el mundo Lejos de rendirse, Malala Yousafzai usó su nueva plataforma para redoblar sus esfuerzos. El Malala Fund En 2013, fundó el Malala Fund, una organización que trabaja en más de 8 países para garantizar el acceso a la educación en zonas de conflicto. El fondo ha financiado proyectos para construir escuelas, capacitar a maestros y proporcionar recursos educativos a niñas marginadas. Malala Yousafzai: Premio Nobel de la Paz En 2014, con tan solo 17 años, Malala se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz, marcando un hito en la historia. Malala Yousafzai recibiendo el Premio Nobel de la Paz Libros y discursos inspiradores Malala Yousafzai ha escrito varios libros, entre ellos su autobiografía, “Yo soy Malala”. En ella narra su vida, sus desafíos y su visión para un mundo donde cada niña tenga la oportunidad de estudiar. Además, sus discursos en foros internacionales como la ONU han inspirado a líderes y jóvenes por igual. Lucha en zonas de conflicto El trabajo de Malala se centra en regiones como Afganistán, Siria, Nigeria y Pakistán, donde miles de niñas enfrentan barreras para asistir a la escuela debido a conflictos armados, pobreza o discriminación cultural. Lecciones de vida que nos deja Malala La historia de Malala no solo es un símbolo de lucha; es un recordatorio de que, con determinación, podemos cambiar el mundo. Estas son algunas de las enseñanzas que su vida nos deja.
En 2025, las empresas enfrentan un desafío que definirá su relevancia y competitividad: integrar la sostenibilidad como eje estratégico. Este enfoque ya no es opcional; es la clave para liderar en un entorno donde consumidores, inversionistas y reguladores exigen acciones concretas y resultados tangibles La sostenibilidad empresarial no se limita a reducir impactos ambientales, sino que abarca compromisos claros con el desarrollo social, la transparencia y la resiliencia operativa. Para iniciar este camino, las empresas deben medir su huella de carbono, revisar sus prácticas laborales y evaluar la estructura de gobernanza. Estos pasos permiten establecer objetivos medibles y alineados con estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Además de cumplir con expectativas externas, la sostenibilidad impulsa la innovación. Desde el desarrollo de productos más eficientes hasta cadenas de suministro éticas, este enfoque abre nuevas oportunidades de mercado y mejora la competitividad. Por ejemplo, muchas empresas han encontrado formas de reducir costos operativos al implementar tecnologías verdes o al optimizar procesos que, además de ser sostenibles, incrementan la eficiencia. La atracción y retención de talento también dependen, cada vez más, de estos esfuerzos. Las nuevas generaciones buscan empleadores que reflejen sus valores y prioricen el impacto positivo. Por ello, construir una cultura organizacional basada en la sostenibilidad no solo mejora el desempeño interno, sino que también fortalece la conexión con los empleados y la sociedad. Nada de esto será posible sin liderazgo. La alta dirección debe ser la principal promotora del cambio, definiendo prioridades, asignando recursos y comunicando con claridad la importancia de adoptar prácticas sostenibles. Las empresas más exitosas son aquellas donde el liderazgo está alineado con una visión sostenible y se involucra directamente en su implementación. Muchas empresas no saben por dónde empezar por lo quecomparto tres recomendaciones clave de bajo costo y acciones inmediatas para comenzar el viaje hacia la sostenibilidad: » Comenzar con un diagnóstico interno: El primer paso es realizar un diagnóstico interno para identificar las áreas donde la empresa puede hacer mejoras rápidas. Esto incluye analizar el consumo energético, la gestión de residuos y las prácticas laborales. Un diagnóstico permite identificar oportunidades inmediatas de ahorro de recursos y optimización de procesos, como reducir el uso de papel o ajustar los horarios de funcionamiento para aprovechar la luz natural, sin necesidad de grandes inversiones. » Involucrar a los empleados: La sostenibilidad debe ser un esfuerzo colectivo. Realizar talleres o capacitaciones sobre prácticas sostenibles, como el reciclaje y el ahorro de energía, puede generar un cambio inmediato en el comportamiento de los empleados. Además, fomentar la participación en iniciativas de voluntariado corporativo, como apoyar a comunidades locales, puede fortalecer la conexión entre la empresa y la sociedad, sin requerir grandes recursos. » Establecer metas sencillas y medibles: En lugar de iniciar con grandes proyectos, es importante establecer metas pequeñas y alcanzables que involucren a todos los niveles de la organización. Por ejemplo, comprometerse a reducir el consumo de plástico en las oficinas o el cuidado del agua. Estas acciones no solo son de bajo costo, sino que también generan un impacto positivo y tangible en la percepción de los empleados y los clientes. 2025 es un año clave para que las empresas asuman este compromiso. No se trata solo de mejorar resultados financieros o de cumplir con las expectativas del mercado, sino de construir un legado que trascienda. En un mundo donde el cambio climático, las desigualdades sociales y la transparencia están en el centro del debate, liderar con propósito será el diferenciador. El momento de actuar es ahora. Las empresas sostenibles no solo serán las más relevantes, sino también las más resilientes y exitosas en el futuro.
Se realizó una inversión superior a los 200 millones de pesos para hacer frente al COVID–19 por medio de diferentes iniciativas: Para Servicios de Salud y Personal Médico Donación de más de 70 millones de pesos para la construcción de la Unidad Temporal COVID-19, ubicada en el Centro Citibanamex en la Ciudad de México. Donación de 2.5 millones de lunch boxes para personal médico y hospitalario en diferentes instituciones de salud pública del país. Disposición de equipo y operadores para apoyar con el manejo de medicamentos dentro de almacenes de la Fundación IMSS. Donativos a la Fundación Mexicana para la Salud, dedicados a la investigación, la formación de profesionales y el desarrollo tecnológico. Donación de más de 170 mil caretas a personal médico, diseñadas y producidas por Grupo Bimbo. Apoyo a la fundación FUNSALUD (plataforma de salud entiempo real). Donativos a la Fundación Mexicana para la Salud, dedicados a la investigación, la formación de profesionales y el desarrollo tecnológico. Bimbo Contigo México NORTEAMÉRICA Donación de 500 mil dólares al Fondo de respuesta COVID-19 de Feeding America en Estados Unidos. Donación de producto a bancos de alimentos en Canadá Bimbo Contigo Norteamérica CENTROAMÉRICA Donativos a gobierno e instituciones que apoyan a las comunidades en pobreza extrema. Donación de 300 juegos de sábanas para el parque de la Industria Hospital en Guatemala. Lanzamiento de empaque especial que reconoce y aplaude la labor de nuestros colaboradores y clientes. Bimbo Contigo SUDAMÉRICA Donación de más de 42 mil rebanadas de pan a bancos de alimentos en Ecuador. Donación de recursos económicos y productos a bancos de comida en Colombia. Donación de más de 900 mil rebanadas de pan a Centros Comunitarios en Brasil. Lanzamiento de empaque especial que reconoce y aplaude la labor de nuestros colaboradores y clientes. Bimbo Contigo EUROPA, ASIA Y ÁFRICA Entrega de un millón de donas a personal médico, en España El 2020 trajo consigo un hecho sin precedentes que nos ha puesto un reto a nivel global: la pandemia por COVID-19. El impacto generado ha significado cambiar por completo nuestras actividades en prácticamente todas las áreas de la sociedad, llevándonos a encontrar soluciones y demostrando que juntos saldremos adelante. Es por eso que, en Grupo Bimbo, hemos reiterado nuestro compromiso global al realizar acciones que nos permitan cuidar de nuestros colaboradores, atender a nuestros clientes y consumidores con todas las medidas de prevención y seguridad; servir a la comunidad a través diferentes iniciativas de apoyo, así como mantener para todas las familias, la disponibilidad de nuestros productos, los cuales son elaborados bajo los más altos estándares de calidad, inocuidad e higiene. SERVIMOS A LAS COMUNIDADES En Grupo Bimbo, estamos comprometidos con todas las comunidades donde tenemos presencia; por ello, hemos realizado acciones, como donativos a bancos de alimentos, pensando en los más vulnerables. APOYAMOS A QUIENES NOS DAN FUERZA Reconocemos la labor de todas aquellas personas que se encuentran poniendo su granito de harina en la primera línea. Hemos otorgado apoyos económicos y en especie para que personal médico y hospitalario realicen, más seguros, su importante misión.