Buscar:

Impulsan honestidad y respeto en la niñez poblana

El Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui, encabezó el arranque de la estrategia “Agentes Imparables”, iniciativa impulsada por la Contraloría Municipal que busca sembrar desde la infancia una cultura de honestidad, legalidad y responsabilidad social entre las niñas y niños poblanos.

Durante el evento, el edil destacó la importancia de fomentar desde edades tempranas los valores que fortalecen la transparencia y la rendición de cuentas, como herramienta fundamental para combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno y sociedad.

“Se trata de que nuestros niños y niñas de nuestra capital se conviertan en agentes imparables de honestidad, respeto, responsabilidad y lealtad contribuya a una Puebla capital donde el progreso sea compartido y llegue a todas y todos, quiero extender un amplio reconocimiento al trabajo que encabeza Alejandro Armenta donde el combate a la corrupción ha sido un pilar fundamental para el desarrollo del estado”, expresó.

Por su parte, la titular de la Contraloría Municipal, Dulce Lilia Rivera Aranda, resaltó que este programa es pionero en su tipo a nivel local, y señaló que, a la fecha, más de 2 mil niños y niñas han participado en estas actividades, constituyendo un paso firme hacia una ciudadanía más consciente y participativa.

«Necesitamos de ustedes padres y madres de familia, necesitamos de ustedes maestros y maestras, porque el orden comienza en casa, se refuerza en la escuela y se refleja en nuestra comunidad, este gobierno municipal está convencido de que la transformación de nuestro municipio pasa por los valores, la rendición de cuentas y recuperar lo más importante, el sentido de la pertenencia y la responsabilidad humana», enfatizó.

Por su parte, Zaira González, secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, destacó la importancia de enseñar desde la infancia valores que formen agentes de cambio, y señaló que actividades como estas contribuyen a fortalecer en niñas y niños la conciencia y el compromiso con la ética y la igualdad.

La estrategia “Agentes Imparables” incluye actividades lúdicas, dinámicas comunitarias y materiales didácticos adaptados a la edad de los estudiantes de 4°, 5° y 6° de primaria, con el objetivo de hacer accesible y comprensible la ética pública. Esta iniciativa se implementará en 14 escuelas ubicadas en siete Juntas Auxiliares.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la formación integral de la niñez, promoviendo valores que contribuirán a construir una sociedad más justa, transparente e incluyente.

Foto de cortesía

Convocan a rescatar los sonidos de Puebla

Con el objetivo de preservar la memoria auditiva del Centro Histórico de Puebla, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente, Pepe Chedraui Budib, invita a participar del concurso “Puebla Suena 2025”. Esta iniciativa busca reunir grabaciones de sonidos emblemáticos de la ciudad, para integrarlas al Mapa Sonoro de México de la Fonoteca Nacional.

El proyecto se desarrolla en coordinación entre la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural con la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla y la Fonoteca Nacional de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, como parte de una estrategia para rescatar, conservar y compartir expresiones sonoras que forman parte del patrimonio intangible de Puebla.

En su mensaje, el presidente municipal, Pepe Chedraui, destacó que esta convocatoria permite preservar la identidad cultural que distingue a la capital poblana, así como la dinámica urbana de la ciudad, al capturar sonidos que reflejan su historia, tradiciones y vida cotidiana.

“La convocatoria ‘Puebla Suena’ surge con el propósito de rescatar y valorar el patrimonio sonoro del Centro Histórico, a través de las voces, la música y los sonidos que dan vida a sus calles, plazas, edificios y monumentos.

“Estos sonidos revelan la dinámica urbana, los oficios tradicionales, los músicos y quienes transitan por los empedrados, formando parte de una identidad colectiva que merece ser protegida. Además, esta convocatoria se vincula al proyecto federal del Mapa Sonoro de México, una plataforma geolocalizada, donde cualquiera puede escuchar estos sonidos y conocer su origen exacto.”, enfatizó.

La titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimeé Guerra, destacó que la diversidad sonora refleja las tradiciones y la vida urbana de la capital, brindando identidad a la ciudad y fortaleciendo el vínculo entre sus habitantes y su entorno.

“Es un honor ser parte, esta mañana, del anuncio oficial de una iniciativa tripartita que incluye al Gobierno Federal mediante la Fonoteca Nacional, al gobierno estatal por medio de la Secretaría de Arte y Cultura y, por supuesto, al Ayuntamiento de Puebla encabezado por el alcalde, Pepe Chedraui, los sonidos también le brindan identidad a una ciudad, a qué suenan los barrios fundacionales, calles, parques y jardines del corazón de la ciudad de Puebla”, subrayó.

Por su parte, Alejandra Pacheco, secretaria de Arte y Cultura del Estado de Puebla, subrayó la importancia de preservar la memoria sonora colectiva, señalando que mantener tanto los sonidos del pasado como los actuales es fundamental para fortalecer la identidad cultural de la ciudad.

“Este esfuerzo en conjunto forma parte de una visión compartida que consiste en rescatar, conservar y valorar el patrimonio sonoro como parte vital del arte y la cultura de nuestra sociedad y de nuestro estado.”, enfatizó.

La convocatoria estará abierta del 26 de junio al 28 de septiembre de 2025. Las personas interesadas podrán participar grabando sonidos representativos como oficios tradicionales, sonidos cotidianos, calles y mercados, entre otros que forman parte del entorno sonoro e identidad colectiva de la ciudad. Las bases están disponibles en https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx  y en los canales oficiales del Ayuntamiento, la Secretaría de Cultura estatal y la Fonoteca Nacional.

El Mapa Sonoro de México es una plataforma digital desarrollada por la Fonoteca Nacional que reúne grabaciones de campo representativas de las distintas regiones del país. Este archivo colectivo permite explorar sonidos geolocalizados, fomentando una comunidad de escucha activa que valora las identidades acústicas y culturales de cada territorio. Puede consultarse en mapasonoro.cultura.gob.mx.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso por la preservación cultural incluyendo se busca enriquecer el acervo sonoro y promover una cultura de escucha activa en la sociedad mexicana.

Foto de cortesía

Chedraui entrega techado escolar con captador pluvial

Con el objetivo de impulsar el desarrollo educativo en la capital, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, entregó el techado escolar con sistema de captación pluvial de la Primaria Matutina Vicente Guerrero y Primaria Vespertina Niño Artillero en la colonia Francisco Villa, el cual beneficiará a más de 520 estudiantes.

Con sede en la Junta Auxiliar de San Jerónimo Caleras, el edil capitalino mencionó que la educación es el eje transformador de la sociedad. Por ello, la entrega de un techado escolar a la niñez poblana representa una acción fundamental para garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad.

«Este techado con captador pluvial es una muestra del compromiso que el gobernador Alejandro Armenta y yo tenemos con la equidad, la inclusión y la mejora continua del sistema educativo, colocando a la niñez en el centro de la política pública», subrayó.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, Leobardo Rodríguez Juárez, señaló que invertir en la educación permite generar condiciones adecuadas para el pleno desarrollo de la niñez en la capital imparable.

«Estamos trabajando unidos, la autoridad municipal, estatal, padres de familia y docentes, con la finalidad de brindarles a ustedes, nuestras niñas y niños, mejores condiciones educativas», destacó.

En su mensaje, la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, precisó que mejorar la infraestructura educativa con perspectiva de género es un paso esencial para construir espacios escolares inclusivos, seguros y equitativos.

«Esta obra educativa que hoy entregamos transmite un mensaje claro de que la igualdad de género es una prioridad para el gobierno municipal. Estos techados escolares promueven una cultura escolar más justa y fomentan una convivencia respetuosa, donde cada estudiante puede aprender y crecer sin temor a la discriminación», puntualizó.

Por su parte, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa, informó que se construyó en esta institución educativa un techado de 30 metros de longitud y 20 metros de ancho, lo que generará un área de sombra de 600 metros cuadrados.

«Esta obra integral incluye la instalación de un sistema de captación pluvial que permitirá recolectar y almacenar hasta 5 mil litros de agua de lluvia», detalló.

En su intervención, el director general del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Carlos Ochoa Rodríguez, manifestó que la obra educativa es una de las acciones más sensibles para el gobernador Alejandro Armenta, ya que permite contribuir a la formación integral de la niñez y juventud poblana.

«Estamos trabajando coordinados con el gobierno municipal, mejorando las instalaciones de las diferentes escuelas de la capital, con la finalidad de contribuir con los docentes y padres de familia en la mejora de la educación de nuestras niñas y niños», expresó.

Cabe destacar que, en coordinación con el gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno de la Ciudad construyó 22 techados escolares en la capital con una inversión superior a los 24 millones 500 mil pesos. Con acciones como estas, el alcalde Pepe Chedraui Budib fortalece la infraestructura educativa en la capital.

Foto de cortesía

Nicolás Mariscal: «La Responsabilidad Social paga: genera empresas más sólidas, resilientes y humanas»

Nicolás Mariscal Torroella es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Iberoamericana y cuenta con una Maestría en Administración de la Construcción por la Universidad de Stanford. A lo largo de su carrera, ha estado profundamente involucrado en el desarrollo y ejecución de proyectos en los sectores industrial, comercial, habitacional y de infraestructura.

Además de su trayectoria en el ámbito de la construcción, ha promovido diversas iniciativas con enfoque social, desde la formación de jóvenes en economía y negocios hasta el impulso de prácticas de Sustentabilidad y Responsabilidad Social dentro de la industria constructiva. También forma parte de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM) y participa en la Asociación Anti-Corrupción (Partnership Against Corruption), una iniciativa impulsada por el Foro Económico Mundial.

El 27 de agosto de 2020, en colaboración con la Universidad Iberoamericana —su alma mater— se firmó el acuerdo para establecer la Cátedra “Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible, Ing. Nicolás Mariscal Torroella”. Esta iniciativa tiene como propósito proporcionar herramientas a jóvenes líderes con el potencial de transformar a México en un país más justo e incluyente.

La cátedra busca fomentar soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales, partiendo de modelos que generen valor compartido para todas las partes involucradas. Se trata de construir un impacto positivo duradero, asegurando que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. A través de este espacio académico, se promueve el diálogo entre emprendedores, expertos, el sector empresarial y la academia, con el objetivo de transformar ideas en acciones concretas.

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables y del 25º aniversario de AliaRSE, se entrevistó a Nicolás Mariscal, una figura emblemática en el impulso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en México. Con una trayectoria profundamente vinculada a la promoción de valores éticos y sociales dentro del sector empresarial, especialmente en la industria de la construcción, Mariscal comparte en esta entrevista una visión rica sobre los avances y retos en la materia.

Mariscal enfatiza que «la RSE no es solo una cuestión de imagen, sino una estrategia integral que debe permear todos los niveles de la organización». Además, subraya la importancia de la ética empresarial, la transparencia y la colaboración multisectorial como pilares esenciales para generar un impacto real y sostenible.

¿Cómo describiría su trayectoria personal en el ámbito de la RSE? ¿Cuándo y qué le motivó a involucrarse en esta causa?

Mi trayectoria en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene raíces profundas en la formación en valores que recibí tanto de mis padres como de los jesuitas, quienes me inculcaron la importancia de servir a los demás a través de nuestras actividades cotidianas, incluyendo el quehacer empresarial. Siempre entendí que el propósito de una empresa debía ser generar y compartir valor con la sociedad, no simplemente maximizar beneficios.

En 2007, asumí la Vicepresidencia de Responsabilidad Social en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde impulsamos la creación de un Código de Ética, la promoción de la RSE como modelo de gestión empresarial y la formación de líderes a través de foros y capacitaciones especializadas. Desde entonces, mi compromiso ha sido impulsar una visión empresarial donde el éxito económico esté estrechamente vinculado al bienestar social y ambiental.

¿Cuál ha sido su contribución personal más significativa dentro de la RSE?

Considero que mis principales contribuciones han sido: Impulsar la adopción de la Responsabilidad Social en el sector de la construcción a través de la CMIC, fomentar la gestión de riesgos y la resiliencia empresarial ante desastres naturales, promover la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector privado e impulsar la formación de nuevas generaciones de líderes a través de la Cátedra «Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible«

¿Cómo ha influido su organización en el desarrollo de la RSE en México?

Desde la CMIC, hemos trabajado activamente para asesorar a empresas en la obtención de distintivos y certificaciones de Responsabilidad Social, promover la participación en iniciativas globales como el Pacto Mundial México y ofrecer programas de capacitación especializada en Sostenibilidad, derechos humanos, gobernanza y responsabilidad empresarial.

¿Cómo ve el papel de su organización en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible en el contexto de los ODS?

La CMIC tiene un rol estratégico en la construcción de un futuro Sostenible; promovemos prácticas de construcción Sostenible, contribuyendo a los ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), 11 (Ciudades Sostenibles) y 13 (Acción por el Clima), fomentamos el trabajo decente y la inclusión laboral (ODS 8), impulsamos una cultura de seguridad y salud ocupacional (ODS 3), combatimos la corrupción mediante la promoción de principios éticos (ODS 16) y estimulamos alianzas intersectoriales (ODS 17).

El sector de la construcción tiene impacto en más del 75% de las ramas económicas; su transformación Sostenible es clave para el logro de la Agenda 2030

FUENTE ORIGINAL

https://www.cmic.org.mx/sectores/rse/noticmic.cfm?seleccion=268

La Fundación Semlap (Semillero de Libertad, Amor y Paz)

La Fundación Semlap (Semillero de Libertad, Amor y Paz) es una entidad sin ánimo de lucro ubicada en Pereira, Colombia, que lleva más de 16 años realizando una labor social constante, centrada en mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y madres cabeza de hogar que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente en la comuna Villa Santana. Aunque su registro legal fue formalizado el 11 de junio de 2024, el trabajo comunitario de su fundadora comenzó en 2009. Desde entonces, la iniciativa ha evolucionado hasta convertirse en algo más que una organización: es una manifestación del compromiso con la comunidad, la equidad social y la transformación desde el amor.

Durante este tiempo, la Fundación Semlap ha llevado esperanza a sectores desfavorecidos de Pereira, así como a algunas localidades de Risaralda y el Chocó, apoyando a numerosas familias que enfrentan diariamente la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Su labor demuestra que los cambios duraderos son posibles cuando el compromiso surge desde lo más profundo del ser.

Inspirada en el legado de José Dolores Rentería Maturana, líder social de Santa Cecilia, la fundación es liderada por su nieta, Deisy Viviana Candelo, una mujer afrocolombiana que convirtió el servicio a los demás en su propósito de vida. Lo que comenzó como una iniciativa familiar ha crecido hasta convertirse en un proyecto de transformación social que ha impactado positivamente a más de 900 menores y a más de 120 familias, a través de programas enfocados en la educación, la salud mental, el arte, la cultura, la alimentación y el abrigo.

En Semlap creemos que el amor tiene un poder transformador. Defendemos el derecho a soñar, valoramos la fuerza de la comunidad y promovemos la dignidad de cada persona. Nuestra misión es construir un presente más equitativo y abrir nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan.

Cada vida que tocamos y cada sonrisa que generamos es una semilla de libertad, amor y paz que sembramos con dedicación y esperanza.

Qué hace la Fundación Semlap?
Entre sus principales acciones se destacan:

  • Apoyo académico y prevención de la deserción escolar
  • Programas de seguridad alimentaria (refrigerios y mercados)
  • Actividades culturales y recreativas
  • Fomento del emprendimiento y la empleabilidad
  • Atención en salud mental
  • Impulso a iniciativas comunitarias
  • Formación y capacitación para beneficiarios y madres cabeza de hogar

#Semlap #AmorQueTransforma #AcciónSocial #PereiraSolidaria

Soy Alan Flores Gómez es un atleta de alto rendimiento…

Soy Alan Flores Gómez es un atleta de alto rendimiento en la disciplina de paracilismo, des de pequeño practica este deporte desafiando todo tipo de obstáculos físicos y económicos.

Hace unos días  su triciclo se rompió y busca apoyo para adquirir uno nuevo, con este triciclo el podrá competir en futuros eventos por ejemplo: la paralimpiada nacional 2025 que se realizará en próximas fechas en Aguascalientes.

Si piensas que el deporte cambia vidas, patrocina a este joven deportista paralímpico.

Su número de tarjeta Banorte: 4765882054441454

Angelita empoderando

Mi nombre es Angelita Pinto, soy una persona autista con nivel de apoyo 1. Comparto mi mensaje en diversas fundaciones en Colombia, brindando acompañamiento a jóvenes y adultos autistas, así como a sus familias, para que puedan comprender y apoyar con amor. También he alzado mi voz para visibilizar el bullying que sufrí desde la infancia hasta la adultez, incluyendo experiencias de discriminación en el entorno laboral.

Participo activamente en espacios que promueven la inclusión, la neurodivergencia y la accesibilidad. Soy integrante de Fundación Conectando Corazones, Mundo Para Todos y la comunidad Soy Neurolover, desde donde trabajamos en la creación de entornos seguros y recursos para la comunidad neurodivergente.

Soy directora de DinoTribu, un espacio de expresión para adolescentes autistas, y madrina de 10 emprendimientos de niños y jóvenes con autismo y TDAH dentro de la Fundación 6 Sentido, donde comparto herramientas relacionadas con redes sociales y emprendimiento.

Formo parte del Proyecto Semillero AIDUA de la Universidad de La Sabana, centrado en temas de discapacidad, accesibilidad y diseño universal para el aprendizaje. También pertenezco a la Red de Odontología y Discapacidad (ODC), donde se impulsa el cuidado de la salud oral en personas con discapacidad.

He tenido la oportunidad de participar como conferencista en eventos como el congreso «Abraza la Sonrisa», donde hablé sobre la resiliencia en adolescentes autistas, y en el podcast «Neurodivagantes» de Neurovision TV, entrevistando a personas comprometidas con proyectos transformadores. Además, fui ponente en la quinta edición del Encuentro Iberoamericano del Autismo con la charla “El poder de la resiliencia en el autismo”.

Colaboro como community manager y gestora de agenda en distintas iniciativas inclusivas, trabajando junto a fundaciones, profesionales comprometidos con la inclusión y personas autistas emprendedoras. @Angelitaempoderando.

https://www.instagram.com/angelitaempoderando

San Andrés Cholula honra a sus socorristas

En el marco del Día Internacional del Socorrista, el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC), reconoció por años de servicio a 24 socorristas adscritos a la Dirección de Protección Civil.

El secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Luis Flores Fierros, agradeció a la presidenta municipal, Guadalupe Cuautle Torres, por impulsar las condiciones laborales de este agrupamiento mediante equipamiento, capacitación, mejora salarial y espacios dignos.

Flores Fierros destacó que el trabajo de las y los socorristas no solo representa atención oportuna a situaciones de riesgo, sino que contribuye a construir una comunidad más segura, solidaria y humana.

Durante su intervención, el director de Protección Civil, Jorge Antonio Encinas Labra, refirió que continuará fortaleciendo la capacidad de respuesta de la corporación, mediante la preparación constante, el trabajo en equipo y la vocación de servicio que caracteriza a cada uno de sus integrantes.

La ceremonia incluyó la entrega simbólica de reconocimientos al personal operativo, en un acto que refrenda el compromiso del Gobierno Municipal con quienes integran las áreas de atención y respuesta inmediata.

Foto de cortesía

Invita IMACP a disfrutar del “Zócalo Entre Velas” con Lulú García

El Gobierno de la Ciudad encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) que dirige Anel Nochebuena, invita a las y los poblanos a disfrutar de una nueva edición del concierto «Zócalo Entre Velas”, que se llevará a cabo el viernes 27 de junio a las 19:00 horas.

En esta ocasión, el corazón de la capital poblana se llenará de la música de la reconocida pianista Lulú Galindo, quien perfeccionó su técnica en Puebla, Nueva York, París y Austria. Su destacada trayectoria incluye presentaciones en importantes festivales como el Cervantino, Festival Puebla Ciudad Musical, Barroquísimo, Palafoxiano e Internacional de Puebla, entre otros.

Durante su presentación, la pianista poblana presentará al público un amplio repertorio que abarca desde obras de Johan Sebastian Bach hasta composiciones de Alberto Ginastera.

El acceso al concierto será totalmente gratuito. Debido a las condiciones climáticas propias de la temporada de lluvias, la sede podría modificarse. En caso de ser necesario, el evento se trasladará al patio principal del Palacio Municipal, lo cual se confirmará el mismo día del concierto.

Con este tipo de actividades, el Gobierno de la Ciudad consolida a Puebla como un referente cultural, al presentar artistas de alto nivel y facilitar el acceso de la ciudadanía a experiencias artísticas de calidad.

Foto de cortesía