Buscar:

Amy Louise Camacho Wardle: el legado de una vida dedicada a la conservación

Con la pérdida de Amy Camacho que fue inspiración para muchas y muchos activistas en defensa de los animales y el medio ambiente a quienes alentó de cerca, se fue una mujer que forjó en la historia de Puebla un tesoro nacional que hoy es un parque de conservación que millones de visitantes comprueban cuando visitan el sueño de su padre Carlos Camacho Espíritu, ambos son recordados no sólo por su  gran amor  a los seres sintientes y la naturaleza. En el caso de Amy también decidimos esbozar su largo trayecto por el ejemplo de empoderamiento femenino y real vocación de servicio. Además, por ser la jefa de una tribu que ha sabido mantener su recuerdo a pesar de su ausencia.

Este es nuestro pequeño homenaje a ella porque en Somos Altruista nos gustan las Historias que inspiran.

Amy Louise Camacho Wardle: el legado de una vida dedicada a la conservación

Amy Louise Camacho Wardle asumió, a los 17 años, la dirección del Parque de Conservación de Vida Silvestre Africam Safari, una de las principales atracciones turísticas de Puebla. Lo hizo tras el fallecimiento de su padre, el Capitán Carlos Camacho Espíritu, empresario poblano y fundador del parque en 1972, cuyo nombre hoy da identidad a una vialidad en la ciudad.

Mayor de ocho hermanos, heredó no solo el ambicioso proyecto familiar, sino también la responsabilidad de cuidar de sus siete hermanos menores. Desde entonces, dedicó su vida entera al estudio y cuidado de los animales, así como a la mejora de sus hábitats. Realizó viajes a África y Malasia que reforzaron su visión: cada especie debía contar con un espacio adecuado dentro del parque para garantizar su bienestar.

Nacida en Los Ángeles, California, pero poblana de corazón, Amy era de carácter decidido y gran amor por la naturaleza. La revista Expansión la reconoció como una de las diez mujeres más influyentes de México. Bajo su liderazgo, Africam Safari se convirtió, en 2004, en el primer zoológico del mundo en obtener la certificación ISO 9001-2000, y para 2007 superaba el millón de visitantes anuales.

Entre sus logros más notables estuvo la firma de convenios para el rescate de especies. Uno de los episodios más emblemáticos fue, en 2012, el traslado de nueve elefantes desde Namibia, África austral, hasta Puebla, una hazaña lograda con el apoyo de dos de sus hermanos y documentada por National Geographic.

En 1983, lanzó el programa televisivo Fantástico Animal, en el que mostraba la vida de animales poco conocidos en México en entornos naturales, sin rejas, lo que atrajo a más visitantes en momentos de crisis para el parque, tras la muerte de su padre al salvar a una familia que incumplió las reglas de seguridad.

En 2012, durante un viaje a Chile, fue mordida por un animal y contrajo un virus que derivó en una infección bacteriana que deterioró su salud con los años. La semana previa a su muerte, familiares y colaboradores solicitaron donadores de sangre, pero su estado empeoró y el 25 de junio de 2020 falleció en el Hospital Ángeles de Puebla, a dos meses de cumplir 57 años.

Además de dirigir Africam Safari, Amy impulsó proyectos como el Ecoparque Metropolitano y el rescate del río Atoyac. Su labor como ambientalista, activista y funcionaria pública dejó una huella imborrable, y su legado continúa vivo en lo que hoy es el parque zoológico más importante de Latinoamérica, hogar de más de cinco mil animales de 450 especies.

Entrevista exclusiva:Fernanda Muñoz Ramírez, la joven que transforma vidas animales desde los tres años

En un mundo donde el activismo juvenil cobra cada vez más fuerza, destaca la historia de Fernanda Muñoz Ramírez, una joven de 16 años que ha dedicado gran parte de su vida a la protección y defensa de los derechos de los animales. Miembro activo de la asociación «Cuenta Conmigo», Fernanda comparte con nosotros su inspiradora trayectoria y su visión para un futuro más compasivo hacia los seres sintientes.
¿cómo comenzó tu compromiso con la causa animal?
“ Desde que tengo memoria, mis padres me inculcaron el amor y respeto por los animales. A los tres años ya participaba con ellos en ferias de adopción y jornadas de esterilización a bajo costo. En casa, siempre tuvimos espacio para ser hogar temporal de perritos y gatitos rescatados. Esa experiencia me enseñó la importancia de brindarles una segunda oportunidad”
¿cuál es tu rol dentro de la asociación «Cuenta Conmigo»?
“Estoy al cuidado de 46 perritos y 2 gatitos, que conforman nuestra población actual. Me encargo de organizar las campañas de esterilización, llenando responsivas y asistiendo a la doctora con el lavado de instrumental. En las ferias de adopción que organizamos junto con La Gran Bodega del Grupo Rivera y Purina, realizo entrevistas a los candidatos, lleno los formatos de responsabilidad y subo las adopciones a la plataforma de Purina.”
¿Qué te motiva a seguir adelante con esta labor?
Mi objetivo es influir en los jóvenes para que adopten animales en lugar de comprarlos en tiendas. Además, quiero estudiar veterinaria para ayudar a los perritos que lo necesiten y salvarles la vida. Por ahora, consumo menos comida derivada de animales y espero ser adulta vegana, ya que considero que es una forma de evitar el sufrimiento animal en la industria alimentaria, además de tener beneficios para mi salud y el medio ambiente.
Sabemos que estás participando como aspirante al Premio Estatal de la Juventud 2025. ¿Qué significa esto para ti?
“Me siento contenta de participar en certámenes que impulsen a los jóvenes a ser mejores personas y contribuir con ejemplos positivos. Si ganara el premio, destinaría el dinero a realizar más campañas de esterilización, porque estoy convencida de que es la mejor manera de disminuir el abandono y maltrato que actualmente vemos en nuestro estado y país”
Finalmente, ¿qué mensaje le darías a otros jóvenes que desean involucrarse en la protección animal?
Les diría que no subestimen el poder de sus acciones. Cada pequeño gesto cuenta, desde compartir información en redes sociales hasta ofrecerse como voluntarios en refugios. Lo importante es actuar con empatía y compromiso.
La historia de Fernanda Muñoz Ramírez es un testimonio del impacto que la juventud puede tener en la construcción de un mundo más justo para todos los seres vivos. Su dedicación y pasión son un llamado a la acción para quienes desean marcar la diferencia.

Comedia y proteccionismo animal: el gran legado de Curly Howard, uno de los célebres “Tres Chiflados”

La década de los veinte en los Estados Unidos vio nacer a numerosos comediantes exitosos que hicieron reír a millones de estadounidenses durante décadas.
Los Tres Chiflados surgieron en 1922 como parte de un acto de vodevil liderado por el comediante Ted Healy. El grupo original incluía a Moe Howard y su hermano Shemp Howard, a quienes más tarde se unió Larry Fine. En 1934 se consolidaron como The Three Stooges (Los Tres Chiflados) al separarse de Healy y firmar un contrato con Columbia Pictures. A partir de entonces, produjeron más de 190 cortometrajes cómicos, destacándose por su humor físico y slapstick.
El trío original estaba conformado por Moe Howard, Larry Fine y Curly Howard (hermano menor de Moe y Shemp). Curly Howard se destacó también como defensor de los animales: su dedicación al rescate de perros sin hogar lo hizo reconocido como un pionero del proteccionismo animal en una época en la que aún no se reconocía el maltrato ni se consideraba a estos animales como seres sintientes.
Según publicaciones periodísticas como Últimas Noticias e Infobae, en el libro Curly: An Illustrated Biography of the Superstooge, escrito por Joan Howard Maurer, se describe cómo los perros rescatados por Curly eran leales únicamente a él, reflejo del profundo vínculo que compartían.
Como parte del famoso trío, hizo reír a multitudes. Paradójicamente, quienes más hacen reír suelen ser personas altamente sensibles, y ese era el caso de Curly. Su faceta menos conocida—excepto entre sus fanáticos—era la de proteccionista; su incansable labor le permitió rescatar hasta unos 5 000 perros de las calles. Aunque ya tenía varios en su casa, también adoptaba más y se encargaba personalmente de encontrarles un hogar temporario, cuidándolos hasta que hallaban una familia definitiva.
Su amor por los perros lo llevó a negociar una cláusula especial en su contrato con Columbia Pictures: que se le permitiera llevar hasta dos de sus perros al set de grabación, porque no quería dejarlos solos mientras trabajaba. En el ambiente ya era conocido no solo por su amor a los canes, sino también por detenerse en cualquier camino para rescatar a un perro desamparado—algo poco común en la década de 1930.
A pesar de sus problemas personales y de salud, Curly mantuvo su labor altruista hasta el final de sus días. Falleció en 1952, dejando un legado entre los defensores de los animales. En 1946 sufrió un accidente cerebrovascular que lo incapacitaría para seguir actuando. Posteriormente fue diagnosticado con hipertensión, hemorragia retinal y obesidad. En 1949 padeció un segundo derrame cerebral y murió el 18 de enero de 1952, a los 48 años.
Además de sus numerosos gags y episodios cómicos, Jerome Lester Horwitz—nombre real de Curly—participó en más de una veintena de largometrajes y cortometrajes; también fue reconocido como actor de teatro, televisión, guionista, actor de voz y productor cinematográfico.

Un empresario que encontró en su éxito una causa para salvar vidas

Pablo Landsmanas Kutler, originario de la pequeña villa de Kawno en Polonia, encontró en México un hogar y un propósito. Desde su llegada, su espíritu emprendedor y su profundo agradecimiento por este país lo llevaron a iniciar un pequeño negocio: la carnicería La Modelo.

Ese modesto proyecto creció de tal forma y derivó en un crecimiento de otras filiales que fue el punto de partida de lo que hoy es Corporativo Kosmos, el consorcio de servicios de alimentación especializados en cárnicos  más grande de México.

Con una visión clara y un corazón solidario, Don Pablo se distinguió por su cercanía con la gente y su firme compromiso con el bienestar de los demás. Su legado de humanidad y gratitud inspiró acciones altruistas desde los primeros años del grupo, hasta que en 2016 nació oficialmente la Fundación Pablo Landsmanas, dedicada a continuar esta misión de ayuda social.

📍 Resultados que hablan por sí solos:
🍽️ 438,000 comidas donadas en un solo año
👩‍🏫 2,566 Personas Privadas de la Libertad capacitadas
❤️ Apoyo a intervenciones médicas que salvan vidas

Hoy, su historia y valores siguen vivos en cada acción de la Fundación, demostrando que la solidaridad también se hereda. Conoce más sobre este hombre y su obra en el siguiente enlace: https://fundacionpablolandsmanas.org.mx/somos

Alejandra Álvarez Zazua

Tengo el firme propósito de compartir el impacto que ha tenido mi trayectoria profesional y el profundo compromiso que mantengo con el desarrollo humano a través del arte, la educación y la cultura. Durante todos estos años, he consagrado mi labor a transformar vidas, utilizando herramientas que estimulan el potencial interior de las personas y les permiten conectar genuinamente con sus emociones.

A nivel profesional, he trabajado de manera intensa en el ámbito educativo, colaborando con estudiantes de preparatoria, universidad y ejecutivos, con el objetivo de empoderarlos y abrirles nuevas vías de expresión. Mis talleres y programas han sido espacios de transformación, donde el arte funge como medio para la introspección, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades creativas, de liderazgo y de comunicación, principalmente a través del diseño y las artes visuales.

Gracias a la colaboración con diversas instituciones, he impulsado múltiples iniciativas que han generado un impacto significativo. He organizado talleres, charlas, y exposiciones culturales y artísticas que han contribuido de manera decisiva a la formación integral de los participantes. Estas experiencias han trascendido el aula —ya sea física o virtual— al brindar herramientas valiosas para enfrentar los retos de la vida con una perspectiva más sólida y enriquecida.

Durante este camino, he tenido la oportunidad de llevar a cabo exposiciones que no solo visibilizan el talento de los involucrados, sino que también crean espacios para el diálogo y el fortalecimiento de comunidades empáticas, sensibles y comprometidas con el arte y la cultura.

He podido constatar cómo el arte y la cultura juegan un papel crucial en la construcción de la identidad juvenil, permitiéndoles explorar sus emociones, reconocer sus fortalezas y encontrar un propósito claro. Estos espacios no solo fomentan el bienestar emocional, sino que también abren nuevas posibilidades en lo personal y profesional. La inclusión de adultos y ejecutivos en estos entornos ha nutrido aún más la experiencia de aprendizaje, promoviendo la colaboración entre generaciones y el intercambio de saberes que fortalece nuestra cohesión social.

Como educadora, siempre he tenido como misión ofrecer experiencias significativas que inspiren, transformen y generen un impacto positivo en la sociedad. Creo firmemente que el arte y la cultura son motores de cambio, y mi labor ha sido una prueba de ello. Por eso, me acerco a ustedes con la esperanza de abrir nuevas puertas de colaboración que nos permitan seguir tocando vidas y construyendo juntos un mundo más humano, creativo y consciente.

Angelita empoderando

Mi nombre es Angelita Pinto, soy una persona autista con nivel de apoyo 1. Comparto mi mensaje en diversas fundaciones en Colombia, brindando acompañamiento a jóvenes y adultos autistas, así como a sus familias, para que puedan comprender y apoyar con amor. También he alzado mi voz para visibilizar el bullying que sufrí desde la infancia hasta la adultez, incluyendo experiencias de discriminación en el entorno laboral.

Participo activamente en espacios que promueven la inclusión, la neurodivergencia y la accesibilidad. Soy integrante de Fundación Conectando Corazones, Mundo Para Todos y la comunidad Soy Neurolover, desde donde trabajamos en la creación de entornos seguros y recursos para la comunidad neurodivergente.

Soy directora de DinoTribu, un espacio de expresión para adolescentes autistas, y madrina de 10 emprendimientos de niños y jóvenes con autismo y TDAH dentro de la Fundación 6 Sentido, donde comparto herramientas relacionadas con redes sociales y emprendimiento.

Formo parte del Proyecto Semillero AIDUA de la Universidad de La Sabana, centrado en temas de discapacidad, accesibilidad y diseño universal para el aprendizaje. También pertenezco a la Red de Odontología y Discapacidad (ODC), donde se impulsa el cuidado de la salud oral en personas con discapacidad.

He tenido la oportunidad de participar como conferencista en eventos como el congreso «Abraza la Sonrisa», donde hablé sobre la resiliencia en adolescentes autistas, y en el podcast «Neurodivagantes» de Neurovision TV, entrevistando a personas comprometidas con proyectos transformadores. Además, fui ponente en la quinta edición del Encuentro Iberoamericano del Autismo con la charla “El poder de la resiliencia en el autismo”.

Colaboro como community manager y gestora de agenda en distintas iniciativas inclusivas, trabajando junto a fundaciones, profesionales comprometidos con la inclusión y personas autistas emprendedoras. @Angelitaempoderando.

https://www.instagram.com/angelitaempoderando