Buscar:

Empresas sostenibles, empresas líderes este 2025

En 2025, las empresas enfrentan un desafío que definirá su relevancia y competitividad: integrar la sostenibilidad como eje estratégico. Este enfoque ya no es opcional; es la clave para liderar en un entorno donde consumidores, inversionistas y reguladores exigen acciones concretas y resultados tangibles
La sostenibilidad empresarial no se limita a reducir impactos ambientales, sino que abarca compromisos claros con el desarrollo social, la transparencia y la resiliencia operativa. Para iniciar este camino, las empresas deben medir su huella de carbono, revisar sus prácticas laborales y evaluar la estructura de gobernanza. Estos pasos permiten establecer objetivos medibles y alineados con estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Además de cumplir con expectativas externas, la sostenibilidad impulsa la innovación. Desde el desarrollo de productos más eficientes hasta cadenas de suministro éticas, este enfoque abre nuevas oportunidades de mercado y mejora la competitividad. Por ejemplo, muchas empresas han encontrado formas de reducir costos operativos al implementar tecnologías verdes o al optimizar procesos que, además de ser sostenibles, incrementan la eficiencia.
La atracción y retención de talento también dependen, cada vez más, de estos esfuerzos. Las nuevas generaciones buscan empleadores que reflejen sus valores y prioricen el impacto positivo. Por ello, construir una cultura organizacional basada en la sostenibilidad no solo mejora el desempeño interno, sino que también fortalece la conexión con los empleados y la sociedad.
Nada de esto será posible sin liderazgo. La alta dirección debe ser la principal promotora del cambio, definiendo prioridades, asignando recursos y comunicando con claridad la importancia de adoptar prácticas sostenibles. Las empresas más exitosas son aquellas donde el liderazgo está alineado con una visión sostenible y se involucra directamente en su implementación.
Muchas empresas no saben por dónde empezar por lo quecomparto tres recomendaciones clave de bajo costo y acciones inmediatas para comenzar el viaje hacia la sostenibilidad:
» Comenzar con un diagnóstico interno: El primer paso es realizar un diagnóstico interno para identificar las áreas donde la empresa puede hacer mejoras rápidas. Esto incluye analizar el consumo energético, la gestión de residuos y las prácticas laborales. Un diagnóstico permite identificar oportunidades inmediatas de ahorro de recursos y optimización de procesos, como reducir el uso de papel o ajustar los horarios de funcionamiento para aprovechar la luz natural, sin necesidad de grandes inversiones.
» Involucrar a los empleados: La sostenibilidad debe ser un esfuerzo colectivo. Realizar talleres o capacitaciones sobre prácticas sostenibles, como el reciclaje y el ahorro de energía, puede generar un cambio inmediato en el comportamiento de los empleados. Además, fomentar la participación en iniciativas de voluntariado corporativo, como apoyar a comunidades locales, puede fortalecer la conexión entre la empresa y la sociedad, sin requerir grandes recursos.
» Establecer metas sencillas y medibles: En lugar de iniciar con grandes proyectos, es importante establecer metas pequeñas y alcanzables que involucren a todos los niveles de la organización. Por ejemplo, comprometerse a reducir el consumo de plástico en las oficinas o el cuidado del agua. Estas acciones no solo son de bajo costo, sino que también generan un impacto positivo y tangible en la percepción de los empleados y los clientes.
2025 es un año clave para que las empresas asuman este compromiso. No se trata solo de mejorar resultados financieros o de cumplir con las expectativas del mercado, sino de construir un legado que trascienda. En un mundo donde el cambio climático, las desigualdades sociales y la transparencia están en el centro del debate, liderar con propósito será el diferenciador.
El momento de actuar es ahora. Las empresas sostenibles no solo serán las más relevantes, sino también las más resilientes y exitosas en el futuro.

Fundación Best A.C. (Asociación Civil), institución médica privada orgullosamente mexicana

Fundación Best A.C. (Asociación Civil), institución médica privada orgullosamente mexicana y sin fines de lucro, inicia sus actividades el 19 de octubre de 1994, con la única misión de ayudar a los que menos tienen, mediante el establecimiento de consultorios médicos y su División Asistencial, área que con el tiempo se constituiría de manera independiente y adquiriría su actual nombre de: Fundacion del Dr Simi. Posteriormente en 1996 en la Ciudad de Cuernavaca, se crea el modelo «Unidos para Ayudar» con el que fomenta el apoyo mutuo y el intercambio de experiencias entre las Instituciones que se apoyan.

A través del tiempo, la institución ha crecido en número de médicos comodatarios, consultorios, servicios, supervisores y áreas administrativas, que en conjunto han formado un solo equipo, pilar central de la Vicepresidencia de Salud del Grupo Por Un País Mejor, cuya meta es atender a la población, sin importar condición social, económica y cultural, buscando siempre otorgar servicios médicos de calidad y calidez a un costo accesible, en amplios horarios de atención los 365 días del año, con más de 16,782 médicos egresados de las mejores universidades del país, los cuales cuentan con título, cédula profesional, y certificación, contando siempre con instalaciones y equipo de primer nivel, de ahí los resultados, pues se están otorgando 12,805,882 consultas al mes, en los 8,601 consultorios que tenemos en todo el país, con lealtad a nuestro lema “Unidos Para Ayudar”.

La Fundación Best A.C., cuyo lema es “para ayudar a los que menos tienen”, nace con objetivos como dar atención a personas que por sus carencias socioeconómicas o de discapacidad están impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos de subsistencia y desarrollo.

Inicia sus actividades el 19 de octubre de 1994, con la única misión de ayudar a los que menos tienen, mediante el establecimiento de consultorios médicos y su división asistencial.

En 1996 en la ciudad de Cuernavaca se crea el modelo «Unidos para Ayudar» con el que fomenta el apoyo mutuo y el intercambio de experiencias entre las instituciones que se apoyan.

En octubre de 1997 nace el Servicio Médico de Fundación Best, A. C., contando con dos elementos médicos, prestando atención médica gratuita en apoyo a la labor social de Farmacias Similares, en Antillas No. 318-A Col. Portales, México, D. F., con la finalidad de prestar atención médica de excelente calidad humana y profesional a la población de escasos recursos que por sus condiciones socioeconómicas no pueden acceder a servicios médicos.

Actualmente a través de un contrato de comodato se brinda consulta en 8,601 consultorios médicos

Fuente: https://fundacionbest.org.mx/quienes-somos

Fundación Walmart

La Fundación Walmart de México fue establecida en 2003 como una entidad sin fines de lucro encargada de dirigir las acciones de apoyo social de la empresa. Su objetivo es contribuir al desarrollo de diversas comunidades mediante su programa de apoyo comunitario, el cual se estructura en cuatro ejes principales: Voluntariado2k, atención a emergencias, lucha contra el hambre y respaldo al Pequeño Productor.


Programa 2k
Este programa tiene como objetivo promover acciones de voluntariado en un perímetro de 2 kilómetros alrededor de nuestras tiendas y clubes, respetando siempre las costumbres y tradiciones locales. De esta manera, no solo se contribuye de forma directa y positiva al bienestar de las comunidades donde operamos, sino que también se ofrece a nuestros colaboradores la posibilidad de integrarse a una causa con mayor significado. Asimismo, se fomenta la creación de alianzas locales y se participa activamente en los eventos más importantes para cada comunidad.
En el último año participaron 34 mil asociados en actividades como limpieza de espacios, convivencias en estancias infantiles, hospitales, casas de adulto mayor, reforestaciones, rehabilitación de jardines, parques y apoyo a contingencias.


Apoyo en situaciones emergentes

Canalizan ayuda de manera inmediata y organizada cuando ocurren desastres naturales, llevando alimentos, productos de primera necesidad y apoyo comunitario a las personas afectadas.
En 20 años más de 734 mil personas se beneficiaron de este programa en 18 estados del país fortaleciendo la resilencia de las comunidades cuando más lo necesitan.


Combate al Hambre
A través de la donación de mercancía no vendible a bancos de alimentos y el impulso a huertos familiares, la Fundación Walmart de México contribuye de forma activa a reducir la inseguridad alimentaria en comunidades en situación de vulnerabilidad.
90 bancos de alimento reciben donaciones de esta empresa en todo México con la participación de asociados voluntarios de sus oficinas corporativas, tiendas, clubes y centros de distribución: 3,172 tiendas y 14 centros de distribución
Productos donados: Alimentos perecederos, secos, mercancía general y no comestibles


Pequeño productor
Desde hace más de una década, la Fundación Walmart de México impulsa el desarrollo de pequeños agricultores y artesanos con capacitación, acceso a financiamiento, a oportunidades de mercado, promoviendo la inclusión productiva de comunidades en el país.
Pequeño Productor, está orientado a mejorar las condiciones de trabajo, capacitación en diferentes áreas del proceso productivo agrícola, logístico y empresarial, así como la comercialización de sus productos en mercados formales y a precios justos.


A la fecha más de 38 mil agricultores de capacitaron en este programa contribuyendo a la regeneración de 70 mil hectáreas del campo mexicano.
Fuente: https://www.walmartmexico.com/regeneracion/fundacion-walmart

SOCIALMENTE RESPONSABLES

Una Empresa Socialmente Responsable (ESR) va más allá de simplemente cumplir con la normativa legal, incorporando de manera activa criterios sociales y ambientales dentro de su estrategia empresarial para crear valor en estos ámbitos.

En México las empresas socialmente responsables se acreditan con el Distintivo ESR emitido por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).

Entre sus principales características se encuentran:

Compromiso ambiental:
Implementación de medidas para disminuir la huella de carbono, adopción de fuentes de energía renovable y una gestión adecuada de los residuos.

Responsabilidad social:
Participación en iniciativas comunitarias, fomento de la diversidad e inclusión, así como el desarrollo de programas que promuevan el bienestar de sus colaboradores.

Ética corporativa:
Gestión transparente, prácticas de negocio equitativas y promoción de una cultura organizacional basada en principios éticos.

Enfoque en la sostenibilidad:
Evaluación del impacto social, económico y ambiental de sus decisiones con una visión a largo plazo.

En definitiva, las empresas que adoptan esta filosofía no se enfocan únicamente en generar ganancias, sino también en aportar al desarrollo de la sociedad y la protección del medio ambiente, posicionándose como actores clave en la construcción de un futuro mejor.

Algunas organizaciones que han mantenido este distintivo desde que inicio hace más de 21 años son: BBVA, Deloitte, Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V., Hewlett Packard Enterprise México, Holcim México, Shell, Walmart de México, Grupo Modelo, entre otros.

Nicolás Mariscal: «La Responsabilidad Social paga: genera empresas más sólidas, resilientes y humanas»

Nicolás Mariscal Torroella es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Iberoamericana y cuenta con una Maestría en Administración de la Construcción por la Universidad de Stanford. A lo largo de su carrera, ha estado profundamente involucrado en el desarrollo y ejecución de proyectos en los sectores industrial, comercial, habitacional y de infraestructura.

Además de su trayectoria en el ámbito de la construcción, ha promovido diversas iniciativas con enfoque social, desde la formación de jóvenes en economía y negocios hasta el impulso de prácticas de Sustentabilidad y Responsabilidad Social dentro de la industria constructiva. También forma parte de la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM) y participa en la Asociación Anti-Corrupción (Partnership Against Corruption), una iniciativa impulsada por el Foro Económico Mundial.

El 27 de agosto de 2020, en colaboración con la Universidad Iberoamericana —su alma mater— se firmó el acuerdo para establecer la Cátedra “Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible, Ing. Nicolás Mariscal Torroella”. Esta iniciativa tiene como propósito proporcionar herramientas a jóvenes líderes con el potencial de transformar a México en un país más justo e incluyente.

La cátedra busca fomentar soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales, partiendo de modelos que generen valor compartido para todas las partes involucradas. Se trata de construir un impacto positivo duradero, asegurando que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. A través de este espacio académico, se promueve el diálogo entre emprendedores, expertos, el sector empresarial y la academia, con el objetivo de transformar ideas en acciones concretas.

En el marco del 20º aniversario de Corresponsables y del 25º aniversario de AliaRSE, se entrevistó a Nicolás Mariscal, una figura emblemática en el impulso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la Sostenibilidad en México. Con una trayectoria profundamente vinculada a la promoción de valores éticos y sociales dentro del sector empresarial, especialmente en la industria de la construcción, Mariscal comparte en esta entrevista una visión rica sobre los avances y retos en la materia.

Mariscal enfatiza que «la RSE no es solo una cuestión de imagen, sino una estrategia integral que debe permear todos los niveles de la organización». Además, subraya la importancia de la ética empresarial, la transparencia y la colaboración multisectorial como pilares esenciales para generar un impacto real y sostenible.

¿Cómo describiría su trayectoria personal en el ámbito de la RSE? ¿Cuándo y qué le motivó a involucrarse en esta causa?

Mi trayectoria en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tiene raíces profundas en la formación en valores que recibí tanto de mis padres como de los jesuitas, quienes me inculcaron la importancia de servir a los demás a través de nuestras actividades cotidianas, incluyendo el quehacer empresarial. Siempre entendí que el propósito de una empresa debía ser generar y compartir valor con la sociedad, no simplemente maximizar beneficios.

En 2007, asumí la Vicepresidencia de Responsabilidad Social en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde impulsamos la creación de un Código de Ética, la promoción de la RSE como modelo de gestión empresarial y la formación de líderes a través de foros y capacitaciones especializadas. Desde entonces, mi compromiso ha sido impulsar una visión empresarial donde el éxito económico esté estrechamente vinculado al bienestar social y ambiental.

¿Cuál ha sido su contribución personal más significativa dentro de la RSE?

Considero que mis principales contribuciones han sido: Impulsar la adopción de la Responsabilidad Social en el sector de la construcción a través de la CMIC, fomentar la gestión de riesgos y la resiliencia empresarial ante desastres naturales, promover la ética, la transparencia y la lucha contra la corrupción en el sector privado e impulsar la formación de nuevas generaciones de líderes a través de la Cátedra «Construir para el Bien Común y el Desarrollo Sostenible«

¿Cómo ha influido su organización en el desarrollo de la RSE en México?

Desde la CMIC, hemos trabajado activamente para asesorar a empresas en la obtención de distintivos y certificaciones de Responsabilidad Social, promover la participación en iniciativas globales como el Pacto Mundial México y ofrecer programas de capacitación especializada en Sostenibilidad, derechos humanos, gobernanza y responsabilidad empresarial.

¿Cómo ve el papel de su organización en la construcción de un futuro más inclusivo y sostenible en el contexto de los ODS?

La CMIC tiene un rol estratégico en la construcción de un futuro Sostenible; promovemos prácticas de construcción Sostenible, contribuyendo a los ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), 11 (Ciudades Sostenibles) y 13 (Acción por el Clima), fomentamos el trabajo decente y la inclusión laboral (ODS 8), impulsamos una cultura de seguridad y salud ocupacional (ODS 3), combatimos la corrupción mediante la promoción de principios éticos (ODS 16) y estimulamos alianzas intersectoriales (ODS 17).

El sector de la construcción tiene impacto en más del 75% de las ramas económicas; su transformación Sostenible es clave para el logro de la Agenda 2030

FUENTE ORIGINAL

https://www.cmic.org.mx/sectores/rse/noticmic.cfm?seleccion=268

Anuncian llegada de “SimiPet Care”, consultorios veterinarios de bajo costo en México

Farmacias Similares ha confirmado el próximo lanzamiento de “SimiPet Care”, un nuevo modelo de consultorios veterinarios populares que busca replicar su exitoso esquema de atención médica accesible, pero ahora enfocado en las mascotas.

📍 ¿De qué se trata?
Inspirado en los consultorios adyacentes para humanos, SimiPet Care ofrecerá servicios veterinarios de bajo costo que incluirían consultas, vacunación, desparasitación y seguimiento clínico, permitiendo que más familias mexicanas puedan acceder a atención digna y asequible para sus animales de compañía.

🔍 ¿Cuándo y dónde?
Por ahora, se desconoce la fecha oficial de apertura o el número de sucursales planeadas. Sin embargo, la Fundación Best, encargada del proyecto, prometió brindar más detalles próximamente sobre el esquema operativo, precios, y cobertura nacional.

💬 Expectativa social
La noticia ha sido bien recibida en redes sociales, donde muchos usuarios celebran una iniciativa que podría reducir el abandono de animales y mejorar su calidad de vida, al hacer más accesible la atención médica preventiva y curativa.

🐶🐱 Si la propuesta se implementa con la misma cobertura y eficiencia que los consultorios para humanos, SimiPet Care podría revolucionar el acceso veterinario en México.

FUENTE:

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1269518971209481&set=a.275578590603529&type=3&mibextid=wwXIfr&rdid=iMUMZDHkZ1DNhWRC&share_url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fshare%2F16KFZUec82%2F%3Fmibextid%3DwwXIfr#

Inaugura Pepe Chedraui techado escolar en la Primaria Club de Leones

Como parte de las acciones para mejorar la infraestructura educativa en la capital poblana, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, inauguró el techado escolar de la Primaria Federal Club de Leones No. 2 en la colonia Amor, el cual beneficiará a más de 500 estudiantes de educación básica.

Al respecto, el presidente municipal reconoció la labor que diariamente realizan las y los docentes para formar al alumnado, así como el esfuerzo de los padres de familia por apoyar a sus hijos en su educación.

“Estas obras son posibles gracias a la participación de todos, tanto del Gobierno Federal, Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal. Todos estamos trabajando de la mano de nuestra presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum”, expresó.

En su mensaje, el diputado federal por el Distrito 9, José Antonio Gali López, destacó que los planteles educativos de la capital se han ido dignificando gracias al trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno.

“La incorporación de sistemas de captación pluvial no solo mejoran la infraestructura educativa, sino que también promueven en las y los estudiantes el cuidado del medio ambiente”, apuntó.

Por su parte, el director de Proyectos y Costos del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Alberto Orozco Pinto comentó que, para el gobernador Alejandro Armenta es una prioridad trabajar por la educación en la entidad. Por ello, se mantiene un trabajo coordinado con las autoridades municipales en la mejora de la infraestructura escolar.

“Para nuestro gobernador Alejandro Armenta fortalecer la educación de nuestros hijos es fundamental. Por ello, trabaja con los gobiernos municipales, padres de familia y docentes en la búsqueda de mejores condiciones para las y los estudiantes”, puntualizó.

En su mensaje, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que esta obra integral incluyo la construcción de un techado de 30 metros de longitud y 20 metros de ancho, lo que generará un área de sombra de 600 metros cuadrados. Además, se instaló un sistema de captación pluvial, el cual le permitirá a esta institución recolectar hasta 5 mil litros de agua de lluvia.

“Estamos trabajando en obras que mejoren el proceso educativo y fomenten en la niñez el cuidado de nuestros recursos naturales”, expresó.

Cabe destacar que, en coordinación con el Gobierno del Estado, se realizó la construcción de 22 techados escolares bajo el esquema peso a peso con una inversión superior a los 24 millones 500 mil pesos.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la mejora de la infraestructura educativa, en favor del desarrollo integral de las y los estudiantes, a través de espacios adecuados para el aprendizaje, la recreación y la convivencia.

Foto de cortesía

Mujeres del sector pesquero exigen equidad y visibilidad

La magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso encabezó el III Encuentro de Mujeres del Mar en Baja California Sur, el cual reunió a mujeres del sector pesquero para reflexionar sobre sus derechos y participación.

Durante el evento organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y autoridades locales, se destacó la importancia de visibilizar su papel en la cadena productiva del mar.

En su intervención, la magistrada reconoció que la labor de las mujeres en la pesca sigue siendo invisible y mal remunerada.

Refirió que solo el 11.6% de quienes trabajan en el sector pesquero son mujeres, según datos del INEGI. A pesar de los avances en paridad política en el estado, persisten desigualdades laborales, en donde muchas enfrentan una triple jornada de trabajo que amplía las brechas sociales.

Soto Fregoso subrayó que empoderar a las ‘mujeres del mar’ es clave para el desarrollo sostenible, al mismo tiempo de resaltar que en Baja California Sur ya existen científicas, pescadoras y activistas del medio ambiente.

También destacó la necesidad de fomentar más liderazgos femeninos en todos los niveles, además de brindarles acceso a educación, políticas públicas y redes de apoyo.

Durante el encuentro, se ratificó el compromiso de impulsar los derechos político-electorales de las mujeres del mar, asimismo reafirmaron tres líneas estratégicas: informar, capacitar y construir redes de sororidad.

El objetivo es que estas mujeres accedan a espacios de decisión tanto en política como en sus comunidades. La declaratoria de ‘Mujeres del Mar’ sigue vigente como guía de acción.

La magistrada también abordó críticas recientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Defendió que sus decisiones sobre la integración de las cámaras han sido conforme a la Constitución.

Enfatizó que los criterios aplicados garantizan certeza jurídica y continuidad institucional, además de rechazar que la legalidad se cuestione por resultados políticos adversos a ciertos grupos.

Mónica Aralí Soto, recordó que este año se celebrará una elección clave para el país. Por primera vez, se elegirá por voto popular a las personas que juzgarán en México.

Reiteró que el Tribunal Electoral actuará con apego estricto a la Constitución.

Foto de cortesía

Promueven a Puebla como destino turístico

Ante un grupo de más de 40 turoperadores y agentes de viajes con clientes nacionales y extranjeros, la subsecretaria de Innovación y Promoción Turística del Gobierno del Estado, Carla López-Malo, y el secretario de Economía y Turismo del Gobierno de la Ciudad, Jaime Oropeza Casas, presentaron los atractivos de la entidad y el municipio de Puebla, en un encuentro de negocios, en el marco del Tianguis Turístico de México 2025.

La subsecretaria encabezó el encuentro en el que a nombre del gobernador Alejandro Armenta, expuso que Puebla cuenta con 12 Pueblos Mágicos, cascadas, zonas arqueológicas y servicios por todo el estado que, en conjunto con su amplia conectividad y ubicación geográfica, hacen del estado un destino que puede interesar a potenciales viajantes de México y todo el mundo.

Por su parte, el secretario Jaime Oropeza Casas, en representación del alcalde Pepe Chedraui Budib subrayó la amplia disponibilidad de servicios turísticos y de entretenimiento, como hoteles de todas las categorías, un gran número de museos, el Centro Histórico catalogado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el parque de conservación animal Africam Safari y una deliciosa gastronomía, entre otros servicios.

En este sentido, también resaltó que todos estos servicios se complementan con la existencia de recintos y salones que además hacen de la ciudad un buen destino para el turismo de congresos y convenciones.

Con estos encuentros, la delegación poblana de promotores turísticos integrada por autoridades municipales, estatales y turoperadores sumaron esfuerzos para proyectar al estado y a la ciudad como un destino de clase mundial, en la exposición más importante de Latinoamérica del sector turístico.

Foto de cortesía