Buscar:

ConFIA haciendo la diferencia para hacer realidad la inclusión laboral en Puebla

Aun cuando existen esfuerzos gubernamentales y del sector privado, la integración laboral de personas con discapacidad en Puebla continúa con avances limitados expresó Jimena Reyes Ochoátegui, fundadora y directora del Centro de Capacitación para Personas con Discapacidad (ConFIA), al destacar que su institución capacita a este grupo de población,  durante más de un año, con una formación integral que incluye apoyo emocional, elevación de su autoestima, asesoría para planificar una vida con propósito y la identificación de sus fortalezas en relación con oportunidades laborales.

ConFIA ofrece formación especializada en áreas como gastronomía, atención al cliente, carpintería, manualidades y habilidades digitales básicas. Su objetivo es otorgar herramientas que promuevan una vida autónoma y segura, así como favorecer el reconocimiento social y la inclusión profesional

En la cocina, por ejemplo, capacitan en normas de higiene, técnicas culinarias, manipulación de alimentos y elaboración de platos gourmet. Jiménez Ochoategui indicó que, en atención al cliente,  su programa instruye a los participantes sobre prácticas efectivas, comunicación amable y resolución ante diversos canales de interacción. Y en medios digitales, enfocan el desarrollo de habilidades esenciales como el uso de la paquetería Microsoft Office y computación básica.

Aunque México cuenta con  leyes federales  para la Inclusión de las Personas con Discapacidad —que aseguran entre otros aspectos, igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo y formación— su aplicación en el terreno real aún es incipiente.

Además, Reyes Ochoátegui advierte que muchas veces los egresados de ConFIA enfrentan obstáculos de carácter socioemocional ya que enfrentan actitudes de sobreprotección familiar que inhiben su autonomía y evitan su participación laboral efectiva. Explicó que, a lo largo de los años, en la fundación han preparado a muchas personas discapacitadas, sin embargo, la mayoría se gradúan, pero no se insertan en el mercado laboral por esta sobreprotección que enfrentan en el seno de sus familias.

Esta barrera cultural limita su desarrollo y a ella se agregan que muchas ofertas laborales reales se encuentran fuera de Puebla, lo que genera temor en sus familias y reduce la probabilidad de inserción al sector productivo.

La misión de ConFIA, explicó su directora en exclusiva para Somos Altruista, es fomentar una cultura social de inclusión laboral, egresando a personas preparadas para demostrar que una capacitación bien estructurada permite desempeñarse con eficacia y profesionalismo, una visión que promueve la transformación individual y colectiva

Agregó que, en Puebla, los empleos para discapacitados son escasos porque existe todavía poco interés de empresarios por brindar empleos para ellos.

Por ello,  exhortó a la población a informarse más y a los gobiernos a impulsar mayores campañas de concientización que brinden una visión distinta del discapacitado vislumbrando más sus habilidades en lugar de sus diferencias.

La fundadora de ConFIA explicó que su misión y visión es generar una conciencia social en la inclusión laboral, egresando a personas preparadas que demuestren lo que se puede lograr con una adecuada capacitación desempeñando trabajos con eficiencia y calidad.

Si deseas conocer más acerca de esta Asociación los encuentras en : Av. José Ma. Morelos #807, Col. Sin Baltazar Campeche, Puebla, Puebla, 72550.

Corazón de Abeja: un compromiso con la apicultura responsable

Yancuí Tanesi, representante de Corazón de Abeja, una apicultura ubicada en la Sierra Norte de Puebla, México, recalca que “las abejas son de vital valor en la polinización de varias especies de plantas, con lo que contribuyen a sostener la diversidad biológica y el equilibrio de los sistemas naturales”. Su empresa produce miel, cera, polen, propóleo y cosmética natural, destacándose por su enfoque social y ambiental. Participan activamente en mercados locales, como el Mercadito Emprendedor en San Salvador el Verde, y mantienen presencia en redes sociales para conectar con la comunidad.

Corazón de Abeja inicia en la Sierra Nororiental de Puebla a partir de la experiencia, conocimiento y pasión que Yancui Tanesi tiene por las abejas. Él comienza el oficio de apicultor, siendo un niño de la mano de su papá; y posteriormente, sus estudios en biología y su naturaleza curiosa y autodidacta le han permitido incursionar en distintas áreas de la apicultura.

Corazón de Abeja es un proyecto muy amplio que sostiene vínculos con otros productores, capacitaciones a grupos de apicultores y meliponicultores de la zona nahua y totonaca de Estado de Puebla y otros lugares de la Republica Mexicana.

“Para nosotros es importante promover el cuidado del medioambiente y las abejas, así como conectar el campo con la ciudad para impulsar un comercio local y justo, que permita una vida digna, así como generar productos de alta calidad en el cuidado personal y de la cosmética natural y apícola”

En Corazón de Abeja han trabajado para diversificar los sabores de miel, aprovechando distintas fuentes florales, y al mismo tiempo promueven la conservación de áreas naturales que benefician a sus colmenas, evitando pesticidas y creando hábitats favorables.

  • Medidas urgentes para proteger a los polinizadores
  • Para asegurar la continuidad de la polinización, expertos y apicultores como Tanesi recomiendan:
  • Sembrar plantas nativas en jardines urbanos y rurales para ofrecer alimento y refugio.
  • Evitar el uso de pesticidas.
  • Adoptar prácticas agrícolas sostenibles que protejan a los polinizadores y los ecosistemas.
  • Fomentar la apicultura responsable, que además de beneficios económicos, promueve la conservación ambiental.

La preservación de abejas y polinizadores no solo garantiza nuestros alimentos —como frutas, verduras y semillas—, también resguarda la biodiversidad. Como señala Tanesi, protegerlos es cuidar el equilibrio ecológico y salvaguardar el futuro de la agricultura mexicana.

Síguelos en su redes sociales como corazondeabeja

La polinización: clave para la seguridad alimentaria y el medio ambiente

La polinización es un motor esencial en la agricultura global, garantizando la producción de cultivos y generando un impacto económico estimado en miles de millones de dólares. Aproximadamente el 75 % de los principales cultivos del mundo requieren polinizadores para su reproducción, y entre un 3 % y un 8 % de la producción agrícola podría perderse si estos servicios desaparecieran

Además, su papel en mantener la diversidad genética permite que las plantas se adapten a cambios ambientales, reforzando tanto la biodiversidad como la resiliencia de los sistemas agrícolas Sin embargo, este proceso vital enfrenta múltiples amenazas: la pérdida de hábitat, el uso de pesticidas, el cambio climático y enfermedades que afectan a colonias de abejas, desde insectos silvestres hasta abejas melíferas. En EE.UU., por ejemplo, las colmenas pierden anualmente cerca del 30 % de sus colonias, y el impacto económico anual de la polinización representa decenas de miles de millones en cosechas como almendras, frutas y hortalizas.

CUENTA CONMIGO PUEBLA, Asociación sin fines de lucro que le ha dado a más de mil perros y gatos la oportunidad de tener una familia.

El abandono que sufre un perrito o un gatito es una experiencia profundamente traumática que deja huellas físicas y emocionales; además, deteriora su confianza en los seres humanos. Por este motivo, en la Asociación Cuenta Conmigo trabajamos con ellos para recuperarlos en todos los aspectos. Esta labor no se realiza de un día para otro: requiere tiempo, atención, inversión monetaria y, sobre todo, paciencia, afirmó Silvia Jiménez, fundadora de esta agrupación con más de 9 años de vida, que tiene bajo su cuidado y protección a más de 40 caninos en recuperación y en espera de encontrar a la familia que los sume a sus vidas.
La recuperación de un canino que sufrió abandono y maltrato no es fácil, y ellos nunca lo olvidan. Con esfuerzo y amor se logra su rehabilitación, pero quienes tratan con animalitos de este tipo deben saber que, al igual que los humanos, algunos tienen ciertos detonadores que los hacen volver por un momento a su trauma y buscan defenderse. Esta es una recomendación que se da a quienes adoptan un perrito. También les informamos sobre la personalidad del ser sintiente porque, como todos los niños, son traviesos, miedosos, juguetones, inquietos, y eso es algo que la familia necesita conocer para entender el comportamiento del perrito que adoptan. No son un peluche ni un animal decorativo: requieren comprensión, afecto, protección, cuidados, tiempo para ellos y, sobre todo, atención médica para evitar enfermedades, afirmó la activista.
Su labor no solo es la recuperación física y emocional de un perro, también incluye la supervisión, ya que mantienen un seguimiento constante de aquellos animalitos que dan en adopción. “Muchas veces ni necesitamos hablarles o ir a visitarlos porque son las propias familias las que nos mandan fotos de sus adoptados y nos hacen saber que se encuentran bien, consentidos y cobijados por una familia que ya los hizo parte suya”, expresó Silvia Jiménez.
Los perritos que más fácilmente se van en adopción son los cachorros, aunque también las razas pequeñas. En menor medida, los medianos y grandes, pero eso no impide que hayamos dado en adopción esas tallas. “Una parte importante de las adopciones con nosotros es que deben cumplir ciertos requisitos y firmar una carta compromiso de que le brindarán al perro o gato todo lo que necesita. Siempre se les recuerda que, como en todo proceso, si algo sale mal pueden devolver al perro, porque es preferible recuperarlo a perderlo otra vez en la calle, ya que eso puede significar un sufrimiento mayor para el animal”, indicó la fundadora de Cuenta Conmigo.
Cabe resaltar que todos los perritos se entregan bañados, desparasitados y esterilizados. Nuestro objetivo es rescatar, rehabilitar y encontrar un hogar amoroso para un perrito que sufrió por carecer de una familia. Por ello, la Fundación Cuenta Conmigo sumó esfuerzos con Grupo Rivera, propietarios de La Gran Bodega, y juntos realizan Ferias de Adopción, en las que las familias conocen personalmente a cada uno de los pequeños seres sintientes y tienen la oportunidad de que, de la vista, nazca el amor.
Adoptar no solo cambia la vida de un animal: transforma también a las familias que deciden abrir su hogar y su corazón. Sin embargo, la adopción conlleva un compromiso serio. Por ello, se solicita que las y los adoptantes cumplan con requisitos básicos que garanticen el bienestar del animal, como ofrecer un entorno seguro, tiempo, espacio, atención médica y, sobre todo, amor y responsabilidad a largo plazo.
Estas ferias son una oportunidad para cambiar vidas. Si estás pensando en sumar un nuevo miembro a tu familia, no faltes. El amor de tu vida podría estar esperándote con un par de patitas y una cola que moverá de alegría.

Fundación Transformación y Evolución Social (FUTRES)

FUTRES es un faro de esperanza para tantas niñas y adolescentes que buscan un lugar donde crecer, sentirse escuchadas y encontrar su propósito. Juntas las jóvenes beneficiadas con valentía y apoyo mutuo, saben transformar vidas y construir un camino lleno de posibilidades. Cada taller, cada encuentro, y cada acción que comparten en FUTRES tiene un impacto que va más allá de lo que imaginan. Las chicas que colaboran con FUTRES son testimonio vivo de lo que significa superar retos y convertirse en agentes de cambio. Al compartir su experiencia en la fundación, están abriendo puertas para otras niñas que quizás hoy sienten miedo o incertidumbre, pero que encontrarán en ustedes un modelo de fuerza, unión y esperanza.

https://www.instagram.com/fudacion_futres/?igsh=OWZkNnNnOHc4N28y&utm_source=qr#

La Fundación Semlap (Semillero de Libertad, Amor y Paz)

La Fundación Semlap (Semillero de Libertad, Amor y Paz) es una entidad sin ánimo de lucro ubicada en Pereira, Colombia, que lleva más de 16 años realizando una labor social constante, centrada en mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y madres cabeza de hogar que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, especialmente en la comuna Villa Santana. Aunque su registro legal fue formalizado el 11 de junio de 2024, el trabajo comunitario de su fundadora comenzó en 2009. Desde entonces, la iniciativa ha evolucionado hasta convertirse en algo más que una organización: es una manifestación del compromiso con la comunidad, la equidad social y la transformación desde el amor.

Durante este tiempo, la Fundación Semlap ha llevado esperanza a sectores desfavorecidos de Pereira, así como a algunas localidades de Risaralda y el Chocó, apoyando a numerosas familias que enfrentan diariamente la pobreza, la exclusión y la desigualdad. Su labor demuestra que los cambios duraderos son posibles cuando el compromiso surge desde lo más profundo del ser.

Inspirada en el legado de José Dolores Rentería Maturana, líder social de Santa Cecilia, la fundación es liderada por su nieta, Deisy Viviana Candelo, una mujer afrocolombiana que convirtió el servicio a los demás en su propósito de vida. Lo que comenzó como una iniciativa familiar ha crecido hasta convertirse en un proyecto de transformación social que ha impactado positivamente a más de 900 menores y a más de 120 familias, a través de programas enfocados en la educación, la salud mental, el arte, la cultura, la alimentación y el abrigo.

En Semlap creemos que el amor tiene un poder transformador. Defendemos el derecho a soñar, valoramos la fuerza de la comunidad y promovemos la dignidad de cada persona. Nuestra misión es construir un presente más equitativo y abrir nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan.

Cada vida que tocamos y cada sonrisa que generamos es una semilla de libertad, amor y paz que sembramos con dedicación y esperanza.

Qué hace la Fundación Semlap?
Entre sus principales acciones se destacan:

  • Apoyo académico y prevención de la deserción escolar
  • Programas de seguridad alimentaria (refrigerios y mercados)
  • Actividades culturales y recreativas
  • Fomento del emprendimiento y la empleabilidad
  • Atención en salud mental
  • Impulso a iniciativas comunitarias
  • Formación y capacitación para beneficiarios y madres cabeza de hogar

#Semlap #AmorQueTransforma #AcciónSocial #PereiraSolidaria