Buscar:

Estomatología de la BUAP, compromiso y vocación social

El compromiso con la sociedad es el distintivo de la Facultad de Estomatología de la BUAP, así lo demuestran sus jornadas de salud bucal que beneficiaron a más de 7 mil personas y sus diferentes clínicas a más de 50 mil pacientes, además de un registro de 55 mil tratamientos en el último año, destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

En el Tercer Informe de Labores del director de esta unidad académica, Fernando de Jesús Martínez Arroniz, resaltó que se trata de “una facultad que cada día se traza nuevos retos y sus logros se plasman, por ejemplo, en el reconocimiento de sus estudiantes en el examen EGEL-Ceneval, lo que da cuenta de la calidad del plan de estudios y del trabajo de sus docentes; además, la consolidación de la investigación, la creación del Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Estomatológicas -a ofertarse el próximo año- y su participación en actividades académicas y deportivas”.

Al dar cuenta del enfoque humanista y la normativa institucional para la mejora continua, el director de la Facultad de Estomatología, Fernando Martínez Arroniz, presentó por medio de un video el trabajo en equipo de esta comunidad universitaria.

Mencionó que la planta docente la conforman 155 profesores, de ellos 94 son mujeres y 61 hombres; 40 por ciento son tiempo completo, 10 por ciento medio tiempo y 50 por ciento son hora clase; 11 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, 17 del Padrón de Investigadores de la institución y 15 están calificados como pares evaluadores. Hay 62 proyectos de investigación registrados y tres patentes expedidas en 2024.

La matrícula, informó, es de 2 mil 763 estudiantes; el índice de titulación es de 55.7 por ciento en licenciatura y de 94.4 por ciento en posgrado; 200 alumnos son beneficiados con distintos tipos de becas, 19 son lobomentores y más de 100 presentaron el examen EGEL-Ceneval.

Martínez Arroniz refirió que para atender las necesidades de infraestructura se adecuaron y remodelaron laboratorios y edificios, se repararon equipos hidráulicos, y el tomógrafo, se instalaron equipos de ultrasonido, baño mixto y para discapacitados y un sistema de paneles solares en inmuebles y canchas.

Más allá de las aulas, la Facultad de Estomatología está comprometida con la sociedad, a través del trabajo que se realiza en sus diferentes clínicas y en las brigadas de salud que cada año llegan a las comunidades para apoyar a los más vulnerables.

Foto de cortesía

BUAP lleva STEAM a niños con discapacidad

Alumnas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP participarán en julio próximo en la 38 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), en Colombia, un encuentro que promueve el desarrollo de esta disciplina en la región y reúne a expertos en la materia, de habla castellana y portuguesa, para exponer prácticas educativas, metodologías y otros proyectos.

El trabajo de vinculación social que presentarán las estudiantes de la BUAP destaca porque es el resultado de la experiencia lograda -junto con profesores de la FCFM-, al impartir un curso para niños con discapacidad, cuyo objetivo fue desarrollar habilidades que los incentivaran en temas con un enfoque de enseñanza STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas, por sus siglas en inglés), el cual se caracteriza por ser práctico, interdisciplinario, basado en proyectos y resolución de problemas a través de la creatividad.

Los doctores Emma Vianey García Ramírez, Patricia Mendoza Méndez, Honorina Ruiz Estrada e Iván Martínez Ruiz, y los estudiantes Carolina Camaño García, María de Lourdes Robles, Judith Sánchez Tepal, Claudia Verónica Flores Estrada, Zion Eugene Gallegos Aguilar, Amairani León García y Gustavo Tecalero Rodríguez de la FCFM, así como la doctora Olivia Hernández Cruz, de la Facultad de Ciencias Químicas, la maestra Yolanda Monterrosas Castillo y la doctora Carmen del Pilar Suárez Rodríguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como 26 estudiantes más de otras unidades académicas, trabajaron en esta actividad que forma parte del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial (PFSEE), de la Secretaría de Educación Pública de Puebla.

El proyecto se desarrolló a través de cuatro módulos, en los que se buscó incentivar el potencial de los participantes, al brindarles libertad de observar, explorar, aprender y comunicar. Así elaboraron jabones artesanales, bebederos para aves, trabajos textiles y proyectos del área de Matemáticas, en los que observaron formas geométricas y construyeron un transbordador espacial con material casero.

“Uno de los principales desafíos fue captar la atención de los alumnos, porque la mayoría están diagnosticados con déficit de atención, trastorno de hiperactividad y autismo, entre otras condiciones; aunque el trabajo representó un gran reto, también nos dejó una gran satisfacción, sobre todo al término del curso porque los niños fueron capaces de crear y exponer en una feria de ciencias ante sus compañeros, quienes también presentan circunstancias similares”, declaró la doctora Patricia Mendoza.

Por su parte, la doctora Honorina Ruiz mencionó que también contaron con la asesoría de una educadora especial, quien los orientó en el desarrollo de nuevas habilidades pedagógicas con un enfoque muy específico. La interacción constante también les permitió adquirir un mayor conocimiento sobre los niños, sus intereses y cómo iban evolucionando; es decir, fue un proceso no sólo de enseñanza, sino también de aprendizaje de ambas partes.

En este taller atendieron a 40 estudiantes que fueron canalizados por la SEP a la FCFM; además se brindó atención a los familiares o tutores de los alumnos, logrando interacciones con ellos e incluso con otros miembros del núcleo familiar: “Fue muy gratificante, porque no sólo nos centramos en los niños, también en la familia y su entorno”.

De esta forma, se realizaron dos talleres para los tutores o padres, en los que participaron psicólogos, lo que les dio la oportunidad de comunicar los temores que enfrentan, dejando en claro la necesidad de recibir atención y apoyo para sacar adelante la educación de sus hijos.

Planear y enseñar, para aprender

Para poder atender a los niños en las mesas de trabajo fue fundamental la participación de las estudiantes de la BUAP, porque se requería que por cada dos niños hubiera un alumno de la FCFM, de ahí que su colaboración era vital.

“Por las propias características de los participantes, la atención no podía ir más allá de 10 o 15 minutos, por eso las dinámicas que implementaron los alumnos de licenciatura de la BUAP fueron idóneas, pues se encargaron de modificar constantemente el ritmo para mantener con entusiasmo a los niños, su compromiso fue ejemplar, porque pasaban de hacer actividades con materiales tangibles a cambiar las estrategias casi de manera inmediata para despertar la curiosidad, eso evitó que los niños no se fatigaran con un sólo tema”, señaló la doctora Patricia Mendoza.

Los docentes de la FCFM reconocen que sin sus estudiantes este curso hubiera sido muy difícil de realizarse. Detallaron que el compromiso de los universitarios fue más allá, pues durante tres meses, todos los sábados se reunieron en sesiones plenarias para analizar qué se cambiaba, cómo mejoraban los contenidos y actividades, lo que permitió ofrecer casi una atención personalizada en grupos muy heterogéneos.

La alumna de Física, Carolina Camaño García, electa por la iniciativa «25 Mujeres en la Ciencia» de 3M en Latinoamérica 2025, la cual promueve proyectos universitarios como éste, mencionó que: “Así como los niños aprendieron, nosotros también adquirimos habilidades de comunicación, organización y planeación, entre otras, que nos servirán cuando enfrentemos el mundo laboral, además de que la experiencia fue de lo mejor, porque como estudiantes nos incentiva”.

La clausura

La satisfacción del docente no sólo radica en tener la certeza de que el alumno adquirió el conocimiento; en el proceso de enseñanza aprendizaje se crean diferentes conexiones que pueden ser decisivas en la formación personal del estudiante. Si a esto se suma la educación inclusiva, el resultado puede ser aún más gratificante.

Exponer sobre astronomía, bacterias, el microscopio, el espacio, las estrellas, los planetas, las aves, entre otros temas, convirtió al evento en una feria de ciencias, una experiencia que llenó de satisfacción y alegría a los niños que participaron.

Judith Sánchez Tepal, otra de las estudiantes de Física concluyó: “En la clausura del curso el entusiasmo de los participantes fue evidente, porque habían logrado su meta, la de terminar un proyecto y, sobre todo, exponerlo a sus compañeros, eso fue muy importante para ellos y sus familias. Fue una experiencia increíble. Se dieron incluso lazos emocionales que facilitaban establecer los intereses particulares, lo que ayudó a readaptar el material, porque en ese tipo de condiciones se vuelve esencial saber cómo se aprende, qué motiva o incluso qué altera al niño”.

Foto de cortesía

Celebra la BUAP carrera por el Día Internacional de la Enfermería

Para conmemorar la contribución social que hacen, la BUAP celebró la carrera por el Día Internacional de la Enfermería, en el Área de la Salud, donde la rectora Lilia Cedillo Ramírez dio el banderazo de salida y reconoció la labor y cuidados que brindan a las personas estos profesionales de la salud, en los momentos más difíciles.

En esta carrera, la cual tuvo un recorrido de 3 kilómetros, participaron 480 personas, inscritas en dos categorías: profesionales y estudiantes de enfermería BUAP; y otra libre para estudiantes de otras unidades académicas, así como personal de instituciones públicas y privadas.

Los ganadores del primer lugar en la categoría BUAP, en la rama femenil fueron Jessica Reyes Manzano, y en la varonil, Rafael Huerta Álvarez; y en la categoría Profesionales de la salud, Érika Alejandra Torres Cordero y Yahel Alcaide Bravo.

El 12 de mayo se estableció como fecha conmemorativa por organismos internacionales para honrar a los enfermeros y enfermeras de todo el mundo, en honor a Florence Nightingale, cuya influencia en esta disciplina fue decisiva.

Foto de cortesía